¿Quién se come los cerdos pineros?
El diario oficial Juventud Rebelde lo admite en un reportaje titulado 
"No encaja producción con la oferta", y lo cuenta en el estilo de 
aquella vieja balada trovera de "no es lo mismo, pero es igual".
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
junio 26, 2012
Aunque las estadísticas oficiales aseguran que la carne de cerdo abunda 
en la Isla de la Juventud, los pineros no la encuentran ni para hacer un 
chicharrón.
El diario oficial Juventud Rebelde lo admite en un reportaje titulado 
"No encaja la producción con la oferta", y lo cuenta en el estilo de 
aquella vieja balada trovera de "no es lo mismo, pero es igual".
Sutilezas aparte, Juventud Rebelde merece cierto crédito por hacer algo 
inusual en la prensa oficialista: Cuestionar las cifras de producción de 
un organismo estatal publicadas con elogios por la prensa local.
El reportaje firmado por Roberto Díaz Martorell, dice que una nota de 
prensa de la Empresa Porcinos de la Isla de la Juventud, divulgada en el 
diario Victoria de ese municipio especial, asegura que sobrecumplió sus 
planes de producción de carne de cerdo en más de 20 toneladas al cierre 
de abril.
"Sin embargo, hasta la primera quincena de junio en los mercados 
agropecuarios estatales (MAE) no se ha reflejado ese éxito",  afirma 
Juventud Rebelde.
A partir de ahí el reportaje se adentra en una enmarañada explicación 
que require de amplios conocimientos eufemísticos para entender los 
galitamatías empleados por el periodista, para moderar la cruda 
realidad: la carne de cerdo, no alcanza para satisfacer las necesidades 
de la población pinera.
Es obvio que sólo dos carnicerías no alcanzan para abastecer los 86,000 
habitantes de Nueva Gerona, la capital pinera, pero ésto sólo lo desliza 
el periodista al final de su reportaje.
Antes de llegar a tan brillante conclusión, el artículo de Juventud 
Rebelde, culpa a la Empresa Porcinos de destinar la casi totalidad de su 
producción a las necesidades de la industria cárnica nacional 
olvidándose de la población local.
"El plan del año es de 1,917 toneladas. De ellas, 20 son para los 
mercados agropecuarios, pero esta entrega no se cumple", admitió Dalia 
Hechevarría García, jefa de Producción de la entidad estatal.
El director de Porcinos, Julio César Vázquez Osorio,  reconoce que en lo 
que va de año sólo le han vendido a los mercados agropecuarios 
estatales 2.5 toneladas de carne de cerdo. Según el empresario estatal 
la culpa es de la Empresa de Acopios, encargada de la distribución a los 
mercados. Porcinos no le vende a Acopio porque ésta no le paga lo que le 
debe.
Mientras tanto los pineros tienen que recurrir al Mercado privado, y 
comprar la carne de cerdo "a precios entre 22 y 25 pesos la libra". El 
reportaje no lo dice, pero esto equivale a 12 horas de trabajo, de 
acuerdo al salario promedio mensual  de $455 que devenga un trabajador 
cubano.
El reportaje cita a Juan Manuel Escalona Tames, vicepresidente del 
Consejo de la Administración Municipal  afirmando que la carne de cerdo 
que se vende a la industria cárnica nacional "se utiliza como extensor 
para la elaboración de picadillo y embutidos que se distribuyen a la 
población en las bodegas y las entregas a Comercio y Gastronomía".
Eso de "extensor" es un eufemismo castrista que en castellano equivale a 
mezclar o alterar la calidad de un producto con otro de diferente 
calidad. Extensores existen, por ejemplo, de chicharos para el café, de 
soya para el picadillo, de gofio para el pan, y un largo etcétera 
celosamente guardado en las fórmulas de elaboración de la industria 
alimenticia cubana.
http://www.martinoticias.com/content/article/12294.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario