El gobierno se niega a aceptar ayuda internacional
[30-10-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net). Noticieros televisivos dan cobertura a la 
solidaridad de trabajadores de distintos sectores y del pueblo en 
general, pare entre todos, salir de la hecatombe en que sucumbieron al 
paso del huracán Sandy, tanto en la provincia de Holguín como en Matanzas.
Las afectaciones son dantescas. El fenómeno atmosférico que no deja de 
hacer daño a su paso, tiene a La Gran Manzana en alerta y se toman 
medidas. En Cuba, donde es difícil encontrar una manzana hasta en los 
mercados en divisas, el pueblo se preparó en vano.
Quedan ahora sin casa no sólo los que la perdieron en el 2008 con los 
azotes del huracán Paloma, otros sin medios económicos, las vieron 
desaparecer cuando pasó lo peor, han quedado sin casas, muebles, ni 
alimentos.
"No sé por qué ante una situación tan trágica, el gobierno no acepta la 
ayuda de otros países o instituciones internacionales, ¡porque ahora es 
cuándo es!, lo poco que hay, ¿cómo se va a compartir? Y los materiales 
de construcción que eran difíciles de conseguir, y la comida, yo oigo 
muchas frases rimbombantes pero esto no es de hablar, esto es de hacer, 
y rápido, porque ¿y si pasa otro huracán fuerte?- comenta un habanero 
con familiares en el oriente del país.
El ciclón de la solidaridad no puede con el ciclón de las carencias. Los 
delegados del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) han 
mantenido comunicación con la capital para informar lo que no se lee en 
los periódicos. Como en el Granma del sábado 27 de octubre que escogió 
dos de sus ocho páginas para publicar una editorial de 1990 sobre la 
Crisis de Octubre.
José Bolier, delgado del CUTC en la provincia de Holguín afirmaba que el 
sábado había muchos barrios sin fluido eléctrico y las personas no 
podían cocinar los alimentos, porque era muy difícil, por no decir 
imposible encontrar keroseno o alcohol, los que estaban en el mercado 
negro a precios muy altos.
En su momento, se entregaron módulos de utensilios para ahorrar energía 
que sólo funcionan con electricidad, por lo que la mayoría estaba 
desesperada además, por la crisis alimentaria desatada. Otro caos es en 
las condiciones en que quedó el hospital provincial y cómo ha sido un 
calvario para los lesionados recibir la ayuda médica requerida.
"No hay agua potable se han rebajado alimentos de la shopping porque se 
iban a echar a perder pero no hay cómo cocinarlos, la gente está 
disgustada, insegura, y agresiva. Efectivos militares, oficiales de la 
seguridad del estado y policías han detenido a gente de pueblo que lo ha 
perdido todo y no puede entender, y protesta"-acotó el sindicalista 
holguinero.
Rosaida Ramírez y Eunice Maluala, delegadas del CUTC en las provincias 
de Guantánamo y Santiago de Cuba exponen similares criterios, porque no 
se acaban de restablecer los servicios básicos a la población, "ha sido 
desastroso hay miles de casas destruidas"- comenta Ramírez donde, según 
cifras del gobierno, más de 3 300 viviendas tienen serias afectaciones.
Maluala asegura que Santiago demorará años en recuperarse. "Todo se 
perdió: sembrados, casas de la ciudad y de la montaña, ha sido una gran 
tragedia"-expresa afligida.
Mientras que las delegadas del centro, Yesmy Mena de Villa Clara y 
Aymara Peña de Sancti Spíritus informan que los promedios de lluvias 
acumuladas son significativos y lo peor es que dichas condiciones 
persistirán, y constituyen un peligro para embalses, presas y 
micropresas, sin olvidar la obstrucción que ocurre en ríos, arroyos y 
canales, teniendo en cuenta el pésimo sistema de drenaje a nivel nacional.
"Hasta el viernes estuvieron incomunicados los municipios de Ranchuelo y 
Santo Domingo, la presa Palmarito se desbordó los vecinos perdieron 
equipos, muebles y colchones, sus casas tuvieron derrumbes parciales y 
totales. La penetración del mar hizo estragos en los municipios costeros 
como Sagua la Grande, Caibarién y Encrucijada"- explica Mena.
"Los sembrados se perdieron todos, se inundaron los campos de arroz, 
yuca y boniato. Un aproximado de 1 500 personas fueron evacuadas, se 
conoce que presos que estaban en campamentos abiertos fueron trasladados 
a cárceles seguras. El pueblo nunca había visto nada igual, ha sufrido 
como si el huracán hubiera pasado por esta provincia"- opina la delegada 
villaclareña.
"La presa Zaza está por encima de su capacidad de llenado, los ríos 
Zaza, Tuinucú y Agabama tuvieron crecidas muy rápidas, el puente de la 
carretera de Trinidad-Sancti Spíritus tuvieron que cerrarlo al 
transporte; la tupición de las alcantarillas provocó averías en poblados 
como Fomento"- expuso Peña quien admite además que los daños en 
viviendas son cuantiosos.
Las intensas lluvias que aún aparecen por intervalos junto al viento que 
no cesa y llega a tener rachas notables, se hizo sentir en la provincia 
Matanzas, perteneciente al occidente de la Isla, a algunas regiones de 
La Habana y Pinar del Río, aunque las mayores afectaciones, por el 
momento, fueron en Matanzas.
Queda esperar a que el tiempo mejore y salga el sol. Los capitalinos 
sienten temor por los derrumbes parciales y totales que puedan suceder. 
Este ha sido un año en que, sin haber llovido mucho y durante otros 
meses ha habido incontables desplomes en las barriadas más céntricas de 
La Habana, octubre concluye pero aún falta noviembre, célebre en su 
primera quincena por huracanes como el Michelle que afectó a la capital 
a principios del milenio.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37521
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario