Cubano, aunque el Gobierno lo niegue
El pueblo en el que nació Orlando Ortega, Artemisa, lo considera cubano 
y no ha dejado de seguir su prometedora trayectoria
RICARDO FERNÁNDEZ, Artemisa | Septiembre 01, 2016
Orlando Ortega Echevarría, joven artemiseño que ganó la medalla de plata 
bajo bandera española en los 110 metros con vallas de los recién 
concluidos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, ha sido blanco de fuertes 
críticas por parte del Gobierno cubano y sus simpatizantes. Los ataques 
comenzaron cuando el presentador Randy Alonso lo llamó "excubano" en la 
Mesa Redonda. Sin embargo, según los 38 vecinos que se reunieron en su 
casa cubana para verlo competir, el ataque gubernamental empezó con la 
censura.
"No pusieron la repetición de la carrera y tampoco nos dejaron ver 
cuando subió al podio a recibir la medalla", comentó a 14ymedio una 
delegada del Poder Popular en la zona de la casa natal del atleta, que 
prefirió el anonimato.
Contrario a lo que pueda decir el oficialismo, el pueblo en el que nació 
Orlando Ortega, Artemisa, lo considera cubano y no ha dejado de seguir 
su prometedora trayectoria. El joven viene de una consagrada familia 
deportista, cuya referencia más visible es la abuela paterna, Cristina 
Echevarría, velocista olímpica en México 68.
Su abuelo paterno, Orlando Ortega Vigoa ( Paponga), formó parte de la 
selección de fútbol por varios años y fue premiado muchas veces como 
líder goleador en las competencias nacionales. A su retiro del deporte 
activo se dedicó a entrenar implicando a su hijo Orlando Ortega (padre 
del medallista olímpico), que pronto se inclinó al atletismo. Todos 
ellos contribuyeron a la formación de la nueva generación de deportistas 
en la familia. Además del joven Orlando, su hermano Hansel Michel, de 16 
años, estudia para entrenador de atletismo y la pequeña Cinthia, de 12 
años, a la que Orlando dedicó su medalla olímpica, entrena como atleta 
en una Escuela de Iniciación Deportiva.
"Es injusto lo que han hecho con el niño, convirtiéndolo en algo 
político. Y lo peor es que él pidió competir por Cuba y no le dejaron", 
dice el abuelo de Ortega, "él no se fue por política, sino buscando el 
futuro que aquí no podía tener". El vallista desertó en 2013 en Moscú y 
hoy cumple una arbitraria sanción de ocho años sin poder tocar su suelo 
patrio.
"No fue fácil para ese niño de 18 años verse solo, pero se mantuvo firme 
en su decisión", comenta su abuelo. "Después de que mi hijo terminó la 
misión deportiva en el extranjero, se reunió con él en España para 
entrenarlo y así lo acompaña; pero regresa siempre en el tiempo 
reglamentario para no perder la ciudadanía cubana", cuenta. Como 
alternativa, el año pasado la familia viajó a Trinidad y Tobago para 
poder compartir dos semanas con el joven. "Lo vi entrenar", dice el 
abuelo con orgullo.
Más que un castigo para el atleta, la prohibición de entrar a Cuba ha 
sido un duro golpe para sus fanáticos. "Ya casi no televisan los eventos 
donde Pocholo (Orlando Ortega) participa", dice Yamil Díaz, "ahora 
tenemos que esperar a que mande los videos para reunirnos a ver las 
competencias".
Source: Cubano, aunque el Gobierno lo niegue - 
http://www.14ymedio.com/deportes/Cubano-Gobierno-niegue_0_2064393546.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario