29-08-2011.
Dr. Oscar Elías Biscet
Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos
(www.miscelaneasdecuba.net).- Es imposible olvidar los crímenes del
régimen Nacional Socialista Obrero Alemán instaurado por Adolfo Hitler.
Un régimen que no solo causó la Segunda Guerra Mundial sino produjo el
horrible holocausto judío. Éste último cobro más de seis millones de
vidas de víctimas inocentes. Tampoco pueden ser olvidados los crímenes
del comunismo internacional con más de cien millones de muertes, dentro
de ellos los crímenes de lesa humanidad a través de las limpiezas
étnicas en Kosovo y Kampuchea, de Milosevic y de Pol Pot, dos monstruos
sin siquiera un ápice humanidad.
El solo hecho de mencionar estos crímenes abominables nos hace
preguntarnos cómo pudieron ocurrir en el mundo civilizado del siglo XX.
La respuesta está en que los mismos tuvieron lugar en sociedades
antidemocráticas que despersonalizaron a sus ciudadanos con el
paternalismo y el terror de estado. Estos regímenes brutales contaron
además con la indiferencia y la complicidad de gobiernos inmorales que
no tienen derecho a llamarse civilizados.
Esta es la situación imperante en estos momentos en la Cuba socialista y
en los territorios palestinos de Gaza, así como en las ciudades
autónomas de Samaria-Judea, dominadas por el movimiento terrorista de
Hamas y la Autoridad Palestina. Este tipo de regímenes con actitudes
delictivas contra su población crean en sus respectivos países lo que se
conoce como sociedades del miedo.
¿Qué es la sociedad del miedo?
Es una sociedad donde las personas no pueden opinar libremente en las
plazas, parques, calles u otros lugares públicos sin el miedo de ser
golpeadas, detenidas y encarceladas. El miedo es el arma política
predilecta de aquellos gobiernos tiránicos cuyo principal objetivo es
dominar y controlar a la población que compone su sociedad.
El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro,
real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción
primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. El
mismo se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. Su
máxima expresión es el terror.
El miedo puede ser un elemento beneficioso para todas las especies
animales y humanas. Un mecanismo biológico de adaptación para la
supervivencia y defensa de los individuos en sus respuestas rápidas y
eficaces ante situaciones adversas.
El miedo es utilizado por los regímenes tiránicos para intimidar,
reprimir y despersonalizar a los ciudadanos causándoles temor,
inseguridad y desconfianza. Los tiranos utilizan el conocimiento
científico para subyugar a sus súbditos través de la
despersonalización. De esa manera desencadenan en la población procesos
psicológicos como el llamado Síndrome de Estocolmo, el trastorno de
estrés postraumáticos y el trastorno de indefensión aprendida.
CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
Síndrome de Estocolmo: Las víctimas en contra de su voluntad desarrollan
una relación de complicidad con sus victimarios. Por tal causa, los
secuestrados o prisioneros desarrollan sentimientos de empatías que los
conducen a cooperar con sus captores en el logro de sus fines y en la
evasión de las autoridades. Fue brillantemente descrito por el psicólogo
Nil Bejerot.
Trastornos de estrés postraumáticos: Detallado por el psiquiatra Robert
Graves, quién sostuvo la idea de que hasta los hombres de gran valor
personal podían derrumbarse bajo condiciones extremadamente estresantes.
Los psiquiatras americanos consideraron que cualquier hombre podía
derrumbarse bajo un intenso estrés prolongado.
Trastorno de indefensión aprendida: Fue postulado por el padre de la
psicología positiva, Martin Seligman. Es la condición psicológica en que
el sujeto aprende a creer que esta indefenso, que no tiene ningún
control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa
que haga es inútil para cambiarla. Como resultado, el individuo
permanece pasivo frente a una situación desagradable o dañina, incluso
cuando dispone de la posibilidad real de cambiar estas circunstancias.
Todos estos procesos de deterioro de la salud mental son reversibles
bajo cuidados médicos especializados.
El Dr. Renny Yagosesky, nos ofrece algunas recomendaciones para superar
la indefensión aprendida. Por ejemplo:
Comprender que se trata de una percepción y no de una realidad
imposible de cambiar.
Asumir que todo pasa y que mañana es un nuevo día que está lleno de
posibilidades.
Buscar formas creativas de abordar la situación valorada como amenaza.
Apoyarse en personas que tengan otros recursos que uno no posea.
Reevaluar o reconceptualizar la situación en busca de ángulos positivos.
Aceptar, adaptarse y esperar un mejor momento para actuar, si se
considera que realmente nada puede cambiarse aquí y ahora.
Centrarse en los recursos, dones y talentos, en vez de enfocarse en el
problema o en sus posibles consecuencias negativas.
La Dra. T. Burke y el Dr. D. Reardon ofrecieron otras recomendaciones
para lidiar con casos de soldados que sufrían de estrés postraumático.
Por ejemplo:
Respetar a la persona, fomentar su sentido de autoestima, motivarle para
volver a la batalla apelando a sus deberes frente a sus compañeros y
aversión al enemigo.
Todas estas técnicas terapéuticas pueden ser utilizadas en la búsqueda
de su libertad y en la aplicación de la lucha cívica no violenta por los
infelices a quienes ha tocado vivir bajo sociedades del miedo. Este
método hace sentir libre al individuo desde el primer día de su
implementación porque deja de ser obediente, cooperativo y sumiso ante
la dictadura quitándole sus fuentes de poder. Esto hace que las palabras
filosóficas de F. Schopenhauer sean cada día más vigentes:
"Que no es la dificultad la que les impide atreverse, sino de no
atreverse viene toda la dificultad".
Bibliografías consultadas:
Principios de Medicina Interna. Harrison. 16ª edición.
The Merck Manual. 18th Edition.
Diccionario de Medicina. Océano Mosby. 4ta edición.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
De la Dictadura a la Democracia, por Gene Sharp. 2003.
Alegato por la democracia. Natan Sharansky. 2006.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=33433
No hay comentarios:
Publicar un comentario