El Gobierno alarga el período de posesión de tierras en usufructo, pero 
endurece los requisitos
DDC | La Habana | 30 de Junio de 2017 - 11:43 CEST.
El Consejo de Ministros aprobó modificaciones a la política para la 
entrega de tierras ociosas en usufructo en una reunión que analizó la 
economía en el primer semestre de 2016. Las medidas —según Marino 
Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para su Implementación y 
Desarrollo— no implican cambios en el hecho de que estas parcelas "son 
propiedad intransferible del Estado".
Por ello —insistió— "deben mantenerse en explotación, evitando un mal 
uso del suelo y la pérdida de su productividad", recogió el diario 
estatal Granma.
En concreto, por las nuevas decisiones al respecto, "la vigencia del 
usufructo de tierras para todas las personas naturales se extenderá a 20 
años (antes era de 10), prorrogables sucesivamente por igual término".
Murillo Jorge explicó que "se incorpora como causa de extinción del 
usufructo la utilización de financiamientos ilícitos". Además, "para 
recibir tierras, las personas naturales tendrán que trabajarlas y 
administrarlas de forma personal y directa".
Igualmente, "se comenzarán a aplicar con gradualidad los impuestos 
previstos en la Ley Tributaria concernientes al uso, posesión y 
ociosidad de la tierra".
Según Murillo Jorge, desde 2008 y hasta septiembre del 2016, el Estado 
ha entregado 1.917.000 hectáreas de tierra, que representan el 31% de la 
superficie agrícola del país.
Admitió que en la actualidad "es limitada la solicitud de tierras pues 
generalmente las que continúan disponibles son menos productivas, con 
alta infestación de marabú; están alejadas de los asentamientos 
poblacionales y de los servicios básicos; o tienen dificultades para 
acceder a las fuentes de agua".
Trabajo por cuenta propia
Asimismo, el Consejo de Ministros dio a conocer otro conjunto de medidas 
para mantener bajo control el trabajo por cuenta propia, una modalidad 
que hoy ejercen más de medio millón de personas.
El propio Murillo habló de la "validez" de este sector emergente "como 
fuente de empleo que incrementa la oferta de bienes y servicios, con 
niveles aceptables de calidad".
Pero se quejó de que "han sido detectadas desviaciones en el diseño de 
la política como la utilización de materias primas, materiales y equipos 
de procedencia ilícita; incumplimientos de las obligaciones tributarias 
y subdeclaración de ingresos; imprecisiones e insuficiencias en el 
control; y deficiencias en la contratación económica para la prestación 
de servicios o productos entre personas jurídicas y personas naturales".
El órgano del Partido Comunista, sin embargo, no entra en más detalles 
sobre el conjunto de medidas, y dice que sobre el tema la prensa oficial 
"ofrecerá más detalles como parte del proceso de divulgación que 
acompañará la implementación de las modificaciones".
Tampoco dice nada sobre las dificultades que enfrentan los trabajadores 
privados para encaminar sus pequeños negocios, privados de un mercado 
mayorista donde comprar la totalidad de los recursos necesarios, 
incluidas esas materias primas y los equipos.
Cooperativas no agropecuarias
Sobre las cooperativas no agropecuarias (CNA), el Consejo de Ministros 
acordó priorizar "en esta etapa del proceso aún experimental" la 
consolidación de las 429 de esas estructuras ya constituidas.
A principios de junio el estatal Grupo Empresarial de Servicios al 
Turismo (Servitur SA), detuvo hasta nuevo aviso la firma de nuevos 
contratos entre sus entidades y el sector no estatal de la economía, es 
decir, trabajadores privados y las CNA por "deficiencias detectadas en 
la contratación económica".
Según Granma, "durante el estudio de su funcionamiento, en algunos casos 
se pudo comprobar que han existido desviaciones de la idea original para 
las cuales fueron creadas; así como falta de rigor y exigencia en el 
seguimiento, control y fiscalización; tendencia al incremento de los 
precios; y utilización de los créditos bancarios con fines diferentes a 
los conceptos para los cuales fueron otorgados".
No obstante, teniendo en cuenta que "las cooperativas no agropecuarias 
constituyen una alternativa para liberar al Estado de la administración 
de actividades económicas, productivas y de servicios que no se 
consideren principales", el Gobierno asegura que "continuará avanzando 
en el experimento para corregir las desviaciones y obtener las 
experiencias necesarias".
Marcha general de la economía
Ricardo Cabrisas Ruiz, titular de Economía y Planificación, dijo que se 
proyecta alcanzar un 98% en el plan de inversiones. Los mayores niveles 
de ejecución se prevén en el segundo semestre, precisó.
Asimismo, aseguró que "las principales producciones agrícolas reportan 
cumplimientos favorables, y las de viandas y hortalizas se sobrecumplen" 
sin entrar en cifras. Tampoco aporta datos de lo que sucede con la leche 
y la carne vacuna, "cuyos indicadores quedan por debajo de lo planificado".
En el transporte, el diario estatal se limita a reseñar que "registró 
afectaciones en las cargas, sobre todo en el sistema ferroviario" y 
acerca de la producción de azúcar crudo, aunque se incrementó en un 20% 
con relación al año anterior, se incumplió el plan en 300.000 toneladas.
Sobre el turismo, la reunión de ministros, presidida por el general Raúl 
Castro, dio a conocer que al cierre de mayo la cifra de visitantes 
superó los 2.260.000, que representa un 20% de crecimiento con respecto 
a igual período de 2016.
Atribuyeron a la sequía algunos resultados negativos del plan económico 
semestral. Recordaron que al concluir el mes de mayo los embalses de 
abasto a la población estaban al 43% y los destinados a asegurar la 
producción de arroz a un 27% de su capacidad.
"Dicha situación repercute en todo el país, aunque se agrava en las 
provincias centrales de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y 
Camagüey. Se mantienen las afectaciones en el territorio oriental, 
principalmente en Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas, 
donde la incidencia de la sequía alcanza tres años", indicaron.
Sobre la ejecución del Presupuesto del Estado en el primer semestre, 
Cabrisas Ruiz indicó que "los ingresos brutos representan el 53% del 
Plan anual, lo cual está determinado fundamentalmente por el 
comportamiento favorable de los ingresos tributarios".
Acerca del déficit fiscal, según la ministra de Finanzas y Precios, Lina 
Pedraza Rodríguez, "se prevé en un rango inferior al planificado para la 
etapa".
El informe sobre la marcha de la economía aprobado por los miembros del 
Consejo de Ministros al cierre del primer semestre de 2017 será 
presentado en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder 
Popular, convocada para el 14 de julio.
Source: El Gobierno alarga el período de posesión de tierras en 
usufructo, pero endurece los requisitos | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498815801_32236.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario