El desempleo 'revolucionario', un crimen
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES | Los Ángeles | 29 de Junio de 2017 - 14:24 CEST.
El Gobierno cubano siempre miente en sus estadísticas económicas y 
sociales, y con total impunidad, pues no es posible verificar ninguna 
cifra. Comenzó a mentir a principios de 1960, cuando el ministro 
presidente del Banco Nacional de Cuba, el Che Guevara, montó en cólera 
al enterarse de que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 
1959 no había llegado al 1% y obligó a sus economistas a buscar otros 
métodos para calcular el PIB y aumentarlo para dar una buena imagen de 
la revolución.
De todos los datos estadísticos que hoy ofrece la Oficina Nacional de 
Estadística e Información (ONEI) del régimen, quizás el más 
escandalosamente falso es el de la tasa de desempleo, al asegurar que en 
2016 fue de 2,4%.
Sin embargo, al ser elegida Cuba como miembro del Consejo de 
Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para 
el período 2017-2020, la misma ONEI se vio obligada a informar a la OIT 
que de siete millones de personas en edad laboral que hay en Cuba, 4,9 
millones trabajan y los otros 2,1 millones no tienen empleo.
Ello arroja una tasa real de desocupación de un 30%, una de las más 
altas del mundo y la segunda más elevada de las Américas, detrás de 
Haití. Pero el régimen no lo admite ante los cubanos, so pena de negarse 
a sí mismo. La propaganda castrista propaga el mito de que en Cuba no 
hay desempleo porque es un país socialista marxista-leninista y ese 
flagelo es propio del "decadente" sistema capitalista.
Claro, los números no mienten. Hay en la Isla más de dos millones de 
personas en edad laboral que no tienen empleo y se dedican a "inventar" 
para sobrevivir. Lo peor es que en su inmensa mayoría son jóvenes. 
Conforman la estampa viva del "hombre nuevo" castro-guevarista. No hay 
en las Américas desperdicio mayor del más valioso capital que posee una 
nación.
Desperdicio del capital más valioso
Es un axioma universalmente reconocido que el principal recurso 
económico-social que tiene un país es el capital humano, la capacidad 
creadora de su gente. Así ha sido desde que surgió el homo sapiens, 
excepto en los regímenes comunistas del siglo XX y lo que va del XXI, en 
los que la propiedad privada para producir bienes y servicios en grande 
es una herejía castigada por la ley.
Es ese el caso de Cuba. El Estado castrista fue capaz de mantener 
niveles de empleo más o menos aceptables mientras contó con los 
cuantiosos subsidios de Moscú. Pero todo era artificial. En cada centro 
de trabajo sobraban trabajadores, las plantillas estaban infladas casi 
hasta el infinito. Siempre cabía uno más, aunque no hiciese falta, si 
era amigo de alguien allí empleado.
Cuando desapareció la Unión Soviética, los subsidios venezolanos 
resultaron insuficientes para mantener semejante nivel de 
improductividad, con más de 1,5 millones de empleados estatales que 
hacían muy poco, o casi nada. Y se hizo necesaria la "actualización del 
modelo económico socialista", que aunque sigue siendo estatista y 
estalinista el mundo entero llama "las reformas de Raúl Castro".
Como si estuviera en la Luna y no con los pies en la tierra, una de las 
primeras medidas anunciadas por el propio dictador, como parte de esa 
"actualización" citada, fue el despido gradual de esos 1,5 millones de 
trabajadores sobrantes en las plantillas del sector estatal, pero sin 
liberar las fuerzas productivas de la nación para que un creciente 
sector privado pudiese asimilar a esa enorme masa de trabajadores 
cesanteados.
En plena Edad Media
O sea, la dictadura siguió plantada en la Edad Media. Otorgó licencias a 
título personal para prestar solo precarios servicios de corte medieval. 
Incluso dejó fuera a los profesionales universitarios, que con su 
know-how pudieran aportar mucho al país por cuenta propia. Lógicamente, 
a los pocos meses se le dio marcha atrás al anunciado despido masivo, 
pues iba a provocar un caos y probablemente desestabilizaría al régimen.
Pero pese a no haber un sector privado capaz de asimilarlos, decenas de 
miles de trabajadores estatales de todas formas perdieron sus empleos 
por falta de materias primas en sus fábricas, el cierre de algunas, o la 
reducción de la actividad industrial y comercial debido a la recesión 
derivada de la crisis en Venezuela. Muchos otros continúan abandonando 
casi a diario sus centros de trabajo porque el salario promedio de unos 
23 dólares no les alcanza para sobrevivir y mantener a sus familias y 
prefieren "resolver" en el mercado negro.
El resultado golpea la vista. Hoy en pleno día los parques y calles de 
todas las ciudades de la Isla están llenos de hombres y mujeres en edad 
laboral. Conversan, hacen cuentos o juegan con el perro.
Solo 155.605 jóvenes son cuentapropistas, que representan el 31% del 
incipiente sector privado de la Isla. Algo más de un millón de jóvenes 
laboran en el sector estatal, pero no trabajan alentados por el 
miserable salario cubano promedio, sino porque pueden sustraerle al 
Estado productos que luego venden en el mercado negro para subsistir.
Por raro que parezca, robar al Estado en Cuba no es delito, sino un acto 
de legítima defensa. Gracias a los "faltantes" en los inventarios 
estatales, o los "desvíos de recursos", existe el verdadero mercado 
nacional, el subterráneo, que mantiene vivitas y coleando a las familias 
cubanas.
El 30% de desempleo que hay en la Isla actualmente explica por qué Cuba 
ostenta un récord insólito: es el único país del hemisferio que hoy está 
más atrasado económica y socialmente que a mediados del siglo XX. Ni 
Haití, con una tasa de desocupación mayor que la cubana, está en ese 
caso, pues su salario promedio de 59 dólares mensuales duplica al de 
Cuba. La isla "revolucionaria" está por debajo de cero en materia 
socioeconómica, y necesita primero llegar a cero para despegar y luego 
construir el futuro.
Sin duda la reconstrucción del devastado país estará a cargo de esos 
jóvenes que hoy no tienen empleo, y los que cuelgan sus títulos 
universitarios en la pared y pedalean un bicitaxi, o se maquillan como 
estatuas vivientes para recibir propinas de los turistas.
Los cubanos a los que hoy se les prohíbe ser prósperos empresarios 
privados, técnicos o empleados bien remunerados, serán quienes, con el 
concurso financiero de la banca internacional y nacional, e 
inversionistas extranjeros y cubanoamericanos, reconstruirán la economía 
cubana, que antes de la pesadilla castrista era una de las más pujantes 
del continente. Edificarán el país moderno y democrático que todos 
anhelamos.
Source: El desempleo 'revolucionario', un crimen | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1498408606_32117.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario