¿Qué es la Agenda para la Transición Cubana?
	Cubamatinal / La Agenda para la Transición Cubana es un medio para 
lograr la unidad de todas las organizaciones de defensa de los derechos 
humanos y de oposición de Cuba, actuando como una especie de parlamento 
de esas organizaciones independientes, en el cual aspiramos que todas 
ellas estén representadas.
En la Agenda para la Transición Cubana creemos que la situación actual 
de Cuba es malísima, y que por esa razón hace falta un cambio pacífico 
hacia la libertad. Deseamos expresar nuestras ideas sobre cuáles deben 
ser las principales medidas en ese sentido, y para ello estamos 
trabajando en un programa detallado que publicaremos más adelante. No 
nos consideramos dueños de la verdad, pero también queremos que nuestro 
pueblo conozca desde ahora nuestras ideas centrales. Para eso hemos 
escrito esta
PROPUESTA PARA EL CAMBIO
¡Cuba para los cubanos! Es mentira que los luchadores contra la tiranía 
totalitaria castrista estemos sometidos al extranjero. Queremos una Cuba 
libre, soberana e independiente. Pero estamos cansados de que en nuestra 
Patria los extranjeros sean preferidos a nosotros los cubanos. Por eso 
queremos eliminar esa discriminación vergonzosa. Los cubanos debemos 
recibir a los extranjeros con los brazos abiertos, pero como a iguales, 
no como a privilegiados.
Economía: La economía de Cuba es un desastre; el país apenas produce ni 
siquiera el azúcar necesario. El gobierno quiere dirigirlo y controlarlo 
todo, y por eso todo anda mal. Eso hay que cambiarlo. Hace falta apoyar 
la iniciativa privada y la inversión extranjera; al abrirse la economía 
del país, los salarios y los precios comenzarían a igualarse con los de 
los países prósperos del Caribe, por lo cual los sueldos aumentarían y 
los precios bajarían grandemente.
Alimentación: Los cubanos pasamos hambre en un país fértil y no muy 
poblado. Eso es una vergüenza. Hacemos nuestras las palabras del 
discurso de Fidel Castro conocido como La historia me absolverá, que son 
hoy más actuales que nunca: "Los  mercados debieran estar abarrotados de 
productos; las despensas de las casas debieran estar llenas… Lo 
inconcebible es que haya hombres que se acuesten con hambre mientras 
quede una pulgada de tierra sin sembrar". Y agregamos nosotros: Es un 
abuso que los precios de los alimentos vendidos en divisas por el 
gobierno cubano sean más del doble de los que se cobran en países ricos 
como los de Europa o Estados Unidos. Esto debe cambiar.
Ropa y calzado: También los precios de los artículos de vestir son 
enormes. Al igual que pasa con los alimentos y otros productos, esto se 
debe al monopolio estatal de las tiendas, el cual abusa de los cubanos 
fijando precios excesivos. Hay que abrir la economía y permitir la libre 
competencia, lo que haría que la oferta mejorara y que los precios 
bajasen grandemente.
Vivienda: Una de las falsas promesas de los comunistas fue la de 
resolver el problema de la vivienda. Se han anunciado planes para 
fabricar 100.000 al año, pero nunca se han cumplido ni remotamente. 
Muchos cubanos tienen que vivir en bohíos, casuchas, edificios 
inhabitables o albergues insalubres; la mayoría de las viviendas están 
en mal estado. En una misma casa tienen que convivir abuelos y nietos. 
Hay que abaratar los materiales de construcción, lo que facilitaría que 
este grave problema comenzara a aliviarse en seguida, y que se 
resolviera por completo en un plazo razonable. También aquí los 
opositores cubanos estamos de acuerdo con La historia me absolverá: "Hay 
piedra suficiente y brazos de sobra para hacerle a cada familia cubana 
una vivienda decorosa".
Agua: Al cabo de más de medio siglo, el gobierno comunista no ha sido 
capaz de resolver el problema del agua de consumo humano, cuya calidad 
incluso ha empeorado por la contaminación de aguas albañales, entre 
otras cosas. Esto se ve en ciudades del interior como Santiago de Cuba y 
en barrios de la capital; también en zonas rurales. Es necesario tomar 
medidas para resolver este serio problema con rapidez.
Otros servicios comunales: La electricidad es cara y son frecuentes los 
cortes prolongados del fluido y el bajo voltaje; la recogida de basuras, 
el alcantarillado y otros servicios presentan problemas agudos. Hay que 
trabajar para eliminar los apagones y resolver todas estas situaciones 
negativas en un plazo razonable.
Transportes: El transporte inter-provincial es caro y malo; el 
transporte local casi no existe en el interior de la república. Las 
calles, caminos y vías férreas están en ruinas. Hace falta mejorar el 
transporte y las vías, en lo cual ayudaría la competencia que se 
establecería al permitir que los particulares trabajen ampliamente en 
ese campo, al igual que en otros.
Empleo e industrialización: Al llegar al poder, los castristas 
prometieron industrializar rápidamente el país. Esto no sólo no se 
cumplió, sino que el régimen ha desmontado masivamente las industrias, 
como en el caso de la azucarera. Hoy los únicos empleos disponibles para 
el personal no calificado son los de la agricultura y unos pocos más. 
Favorecer la inversión extranjera y la libre empresa permitiría la 
creación de cientos de miles de nuevos puestos de trabajo. También hace 
falta eliminar la inseguridad laboral y el despojo de dinero que sufren 
los trabajadores de las empresas mixtas.
Agricultura: Debe realizarse una verdadera reforma agraria, que respete 
las fincas privadas hoy existentes y que esté basada en el principio de 
que quien trabaje la tierra sea su propietario y pueda actuar como tal, 
determinando qué produce, a quién le vende y a qué precio. Esa reforma 
agraria deberá eliminar definitivamente de Cuba el latifundio, que hoy 
en día es estatal.
Educación: El Estado debe seguir brindando educación gratis para todos. 
Deben eliminarse el adoctrinamiento político comunista, las escuelas en 
el campo para los que residen en las ciudades, y el trabajo forzoso en 
la agricultura. Para aquellos que lo deseen, deben permitirse centros de 
estudios particulares, incluyendo los de carácter religioso. Hay que 
restablecer la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.
Salud pública: Es necesario que se mantenga la atención médica gratis 
para todos, pero elevando su calidad. Deben autorizarse las consultas 
privadas para quienes lo deseen. La mayor parte del personal de la salud 
debe prestar sus servicios en Cuba, y no en las llamadas "misiones 
internacionalistas", como sucede hoy.
Deportes y recreación: Hace años se lograron grandes éxitos deportivos, 
pero esa época pasó, como lo prueban las últimas Olimpiadas, el Clásico 
Mundial de Béisbol y otros torneos internacionales. Hace falta revivir 
el deporte cubano mediante la práctica masiva, permitiendo que los 
atletas que lo deseen puedan convertirse en profesionales y reconociendo 
a los que viven fuera del país el derecho a representar a Cuba en 
competencias internacionales. Las pocas opciones de recreación que 
existen hoy deben ampliarse y crearse otras nuevas, en especial para los 
jóvenes.
Propiedad: Los comunistas dicen que los que están en su contra desean 
devolver todas las propiedades a sus antiguos dueños. Eso es falso. Los 
que han sido declarados propietarios de su vivienda o su finca deben 
seguir siendo los dueños de ellas y no debe ni pensarse en hacerlos 
pagar alquiler ni nada parecido. Por el contrario, hay que convertirlos 
en verdaderos propietarios que no tengan que pedir permiso a las 
autoridades para vender, permutar, arrendar, decidir qué hacer con su 
propiedad o con lo que produzcan en ella. Cuba debe ser un país de 
propietarios y de productores libres. En cuanto a los antiguos dueños, 
debe reconocerse que fueron víctimas de un abuso y pensar en 
indemnizarlos de un modo justo que no afecte el futuro desarrollo del país.
Derechos Humanos: En Cuba actualmente se violan todos los derechos 
humanos reconocidos por la ONU. El gobierno debe respetar los derechos 
de los ciudadanos. Por ejemplo: que nadie sufra discriminación por 
motivos de raza, sexo u otros que atenten contra la dignidad humana; que 
los cubanos del interior puedan venir a La Habana sin ser perseguidos; 
que no haya que pedir permiso ni hacer grandes pagos en dólares al 
gobierno para viajar al extranjero o para que los cubanos residentes en 
el exterior visiten su Patria; que la policía y los guardias de 
prisiones no maltraten a las personas; que todos puedan decir lo que 
piensen (incluso contra el gobierno) sin temor a ir a la cárcel, etc., etc.
Democracia: Deben respetarse las libertades civiles, políticas, sociales 
y culturales. Debe haber órganos de prensa independientes, para que 
todos no digan lo mismo. Los ciudadanos deben tener libre acceso a la 
información, incluyendo internet. En las elecciones, el pueblo debe 
poder escoger entre diferentes candidatos que pertenezcan a partidos 
políticos distintos, a diferencia de lo que sucede con las votaciones 
actuales.
Defensa nacional: El gobierno tiene que defender nuestra Patria. En el 
caso concreto de los Estados Unidos, deben normalizarse las relaciones 
sobre la base del respeto mutuo y la no intervención en los asuntos 
internos. Tan pronto se resuelva la contradicción Cuba-USA deberá 
continuarse el proceso de reducir el tamaño de nuestras Fuerzas Armadas 
y desmilitarizar la sociedad. Debe eliminarse el Servicio Militar 
Obligatorio.
Presos: El gobierno comunista encarcela a los que se le enfrentan, 
aunque lo hagan de manera pacífica. También obliga a los cubanos a 
cometer delitos para sobrevivir, y después cree que resolverá el 
problema metiéndolos presos durante muchos años. En proporción al número 
de sus habitantes, Cuba es hoy uno de los países del mundo que tiene más 
presos. Este problema debe resolverse liberando a los presos políticos y 
revisando las causas por delitos comunes; mientras tanto, deberá mejorar 
la comida y otras condiciones en las cárceles, acabar con las golpizas y 
otros malos tratos, aumentar las visitas y facilitar la asistencia 
religiosa, entre otras cosas.
Religión: En Cuba hay hoy libertad de culto, pero no de religión. Hace 
falta subsanar esta situación y eliminar la discriminación que de hecho 
existe contra los creyentes.
Medio ambiente: Es necesario mejorar el medio ambiente, luchando contra 
las afectaciones que existen hoy como consecuencia de las malas 
políticas del régimen. Los cubanos tenemos derecho a un desarrollo 
sostenido y sostenible.
La vía para el cambio:
Es posible que estés de acuerdo con todo o mucho de lo que aquí se dice, 
pero te preguntes qué podemos hacer para lograrlo sin que se derrame 
sangre cubana. La respuesta es: Hacer lo mismo que se hizo en los 
antiguos países socialistas de Europa. Podemos empezar diciendo "YO NO". 
"YO NO chivateo", NO voto a favor de los candidatos comunistas, NO 
asisto a las reuniones y marchas que convoca el gobierno, NO participo 
en actos de repudio.
Cubano:
Este escrito ha sido hecho con grandes dificultades y tratando de que 
sea comprendido por todos sin excepción. Cuando termines de leerlo, ¡por 
favor, no lo botes ni lo guardes! Pásalo a un familiar, amigo o vecino.
La Habana, febrero de 2010 
Agenda para la Transición Cubana
cubamatinal.com| | (28 February 2010)
http://www.cubamatinal.com/Noticia.cfm?NoticiaID=14585