Economía
¿Llega el 'marketing' al castrismo?
Elías Amor
Valencia 31-05-2012 - 2:28 pm.
¿Qué significa la aparición en la guía telefónica de '286 anuncios de 
publicidad'?
Este sería el subtítulo para un artículo publicado en el diario 
gubernamental Granma, con el título Más de 500 anuncios e inscripciones 
en Páginas Amarillas, en el que se da cuenta de esta primera experiencia 
en la que los trabajadores por cuenta propia pueden dar a conocer sus 
servicios utilizando soportes comerciales propios de las estrategias de 
marketing.
Hablar de publicidad y marketing en la Cuba castrista es equivalente a 
propaganda y manipulación política. Desde el triunfo de la llamada 
"revolución", los cubanos han asistido impasibles a una comunicación 
persuasiva y continuada, dirigida desde la cúpula del poder, para 
convencerles de lo imposible. Las carreteras y calles de las ciudades se 
han llenado de vallas y carteles con fotografías del líder máximo y 
reproducciones de sus mensajes. Las emisoras de radio, televisión y la 
prensa plana apuestan por reproducir los mismos mensajes. Excluida la 
publicidad comercial de la realidad económica y social de los cubanos, 
la propaganda política forma parte de la dieta diaria a la que nadie 
puede renunciar.
Sin embargo, antes de la "revolución", existía en Cuba un sector 
altamente especializado de profesionales y empresas  de medios de 
comunicación, publicistas, especialistas en investigación de mercados, 
marketing y disciplinas gerenciales similares, de vanguardia a nivel 
internacional. Muchos de aquellos profesionales, en el exilio, 
desarrollaron carreras exitosas al frente de grandes corporaciones 
multinacionales que destinan cuantiosos recursos al marketing y la 
publicidad.
Ahora, nos presentan como un éxito y ejemplo de los "cambios" 
introducidos por Raúl Castro en la economía que en los cuatro volúmenes 
de la edición actual del directorio telefónico, a nivel nacional, 
"aparezcan publicados 286 anuncios de publicidad y 223 inscripciones de 
trabajadores del sector no estatal que contrataron tales servicios". Con 
independencia de que no existen datos de contraste para valorar en 
términos cuantitativos y cualitativos lo que esto significa, qué duda 
cabe que estamos ante un fenómeno nuevo que merece un cierto análisis.
Durante décadas, los consumidores cubanos no han sido libres de elegir 
los bienes y servicios que desean consumir. Sometidos a una persistente 
escasez derivada de la improductividad del sistema político y económico 
impuesto por la tiranía, las posibilidades de acceder a bienes y 
servicios dependían de las penosas anotaciones en una libreta de 
racionamiento, y de las ocasiones, muchas de ellas al margen de la ley, 
de conseguir bienes y servicios en la economía sumergida. No se conoce 
experiencia colectivista similar en otros países del mundo. Cuando un 
cubano sale del país, y respira libertad, su primera sorpresa y asombro 
es comprobar que el mercado produce y distribuye variedad de bienes y 
servicios, a precios muy distintos, y en condiciones de calidad y 
servicio impensables en Cuba. No siempre fue así. Los cubanos que 
vivieron antes de la "revolución" aun recuerdan la época en la que todo 
lo que uno quería, lo podía conseguir.
Situar medio siglo después las preferencias, y la elección entre 
alternativas como base del comportamiento económico, no es una opción 
fácil. Nos lleva, qué duda cabe, hacia el modelo propio de la economía 
de mercado. En este modelo, las ofertas competitivas tratan de 
satisfacer las necesidades y deseos de clientes, con capacidad económica 
para adquirir los productos que suministran en un intercambio libre y 
voluntario. La pregunta es, ¿se dan en Cuba actualmente esas condiciones?
No deja de ser curioso que "arrendamiento de habitaciones, los 
restaurantes y los fotógrafos" sean las categorías de servicios 
prestados por trabajadores por cuenta propia que alcanzan una mayor 
demanda de inserciones en las páginas amarillas. Servicios muy 
orientados por la demanda de consumo, que arranca de niveles muy bajos, 
pero que se encuentra estimulada por las remesas que el exilio y la 
diáspora envían puntualmente a sus familias en la Isla. Esas remesas 
están haciendo crecer el consumo interno, y sostener las débiles bases 
del régimen, en este último tramo ciertamente precario de su existencia.
Con esta medida, el régimen mata dos pájaros de un tiro. De un lado, 
ETECSA gana dinero cobrando a los trabajadores por cuenta propia las 
inserciones, eso si en CUC (los directivos dicen que la impresión se 
realiza en el exterior y, además, no se puede obviar el encarecimiento 
de la tonelada de papel en el mercado mundial, indicador que comprende 
el 70 % del total de los gastos por las inserciones en las páginas 
amarillas). De otro lado, se traslada una cierta sensación de "cambios" 
económicos que nada tiene que ver con el funcionamiento ordenado y 
eficiente de una economía de mercado libre.
Tengo mis dudas de que la publicidad en las páginas amarillas de ETECSA 
sirva para algo, sobre todo cuando la aspiración de todos los cubanos es 
disponer de un acceso a internet o un celular para poder comunicarse con 
el resto del mundo. Además, el pago obligatorio de las inserciones en 
CUC vuelve a poner de manifiesto la escasa confianza, incluso en el 
ámbito de las empresas estatales, del peso cubano, cada vez más aislado 
del círculo más dinámico de la economía. La exigencia de documentos como 
la identificación fiscal o la licencia para la contratación de la 
publicidad apunta a un nuevo mecanismo de control de los trabajadores 
por cuenta propia por parte del régimen. Por último, y como se destaca 
en el artículo, el número de inserciones de publicidad es muy escaso, y 
aun cuando se defienda un aumento del interés por las mismas a lo largo 
del presente año, mi recomendación a los trabajadores por cuenta propia 
es que el marketing y la publicidad tienen instrumentos mucho más 
eficaces para relacionarse con sus clientes que las guías de teléfonos.
http://www.diariodecuba.com/cuba/11360-llega-el-marketing-al-castrismo
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario