La palabra mágica
Miércoles, 30 de Mayo de 2012 03:56
Escrito por Frank Cosme Valdés Quintana	
Cuba actualidad, Santos Suárez, La Habana, (PD) Mucho movimiento ha 
habido en estos últimos meses en esta islita de las Antillas en que 
sobrevivimos. El tema cubano parece ser el más dominante en la prensa 
internacional, desde luego con los ya clásicos encabezamientos de Cuba 
esto, y Cuba lo otro, sin explicar el trasfondo de la noticia en muchas 
de ellas.
Algunas son respetables y vienen de países tan lejanos como Alemania, 
donde se descubrió el escándalo de la compañía sueca IKEA y -qué 
casualidad- aparece también la palabra mágica: Cuba.
Otras son más cercanas y risibles, como la bronca entre Miami y Tampa, 
porque en esta última ciudad se les ocurrió agregar al original 
emparedado cubano que conocíamos aquí como "medianoche" -que también se 
exiló junto con la frita-, una italiana lasca de peperoni.
Pero en medio de todo este sancocho de noticias en que aparece la citada 
palabra mágica, Cuba, que abre las puertas a todos los lectores y donde 
relativamente pocas merecen tomarse en serio, resaltan tres, que a mi 
juicio llaman la atención.
Opacadas por las noticias generadas por la visita del Papa a finales del 
mes de marzo, opiniones posteriores sobre esta visita, la iglesia 
católica, el cardenal Ortega, y la secuela de arrestos a opositores que 
llegaron hasta la mitad del mes de abril y un poco más; las del estira y 
encoge que provocó la VI Cumbre de las Américas, que también ocupó 
espacios todo este mes, donde el presidente Santos de Colombia estuvo 
más preocupado en restaurar las relaciones con el gobierno cubano, que 
en condenar la falta de libertades, al igual que la mayoría de los 
gobiernos de esos pueblos que llamamos hermanos; aparecen estas tres 
noticias que se originaron en EU, España, y no faltaba más, en Cuba.
Lo que llama la atención es que ocurrieran simultáneamente en estos tres 
países en el mes de abril, ya saturado con esas citadas noticias.
La primera provino de España. Allí se realizó el primer encuentro 
nacional de residentes cubanos en España. Su presidente, Luís Pérez, es 
un cubano -como dicen- afincado allá desde 1984. La idea fundamental del 
encuentro era condenar "la manipulación que hace la prensa e 
instituciones del gobierno español, que hacen ver que los 5,000 cubanos 
que pertenecen a esta asociación son disidentes". Para el señor Pérez, 
que tampoco parece conocer el significado de esta palabra, los 
residentes en España son simples emigrantes económicos. Pero Pérez va 
más allá. Según él, el 99% de los cubanos dispersos por el mundo son 
emigrantes económicos. En la reunión -que claro está, se efectuó en la 
embajada cubana en Madrid- se tocó también el tema de las inversiones 
que podrían hacerse en un futuro, propuestas por estos cubanos.
Del otro lado del Atlántico, otro grupo de cubanos denominados Cuban 
American for Engagement (CAFÉ), algo así como cubanos-americanos 
comprometidos -¿con qué?-, esta vez en "el Norte revuelto y brutal" 
donde todo el mundo va a parar, se reúnen con congresistas en Washington 
para hacerles saber que no se identifican ni se sienten representados 
por los actuales senadores y congresistas cubano-americanos. Estos 
mismos cafeteros participaron a su vez en la reunión convocada por la 
Sección de Intereses de Cuba en Washington, con el mismo tema de la de 
España.
Más al Sur y casi al mismo tiempo, la jerarquía católica a través de su 
prensa, organizó un debate sobre la "reinserción de la diáspora en 
Cuba". Notables, no sé si decir exiliados o diáspora cubana de los EU, 
se reunieron con académicos del gobierno, religiosos y laicos. Uva de 
Aragón, vice-presidenta del "Cuban Study Group" de la Universidad 
Internacional de la Florida dijo: "Cuba está en un momento de cambio y 
muchos cubanos de la diáspora quisiéramos acompañarla. Entre nosotros 
hay un gran capital económico, social y de talento que puede ayudar al 
país en esos cambios y la posibilidad de crear sociedades entre los 
cubanos de afuera y los de aquí".
Semanas atrás, el presidente del Cuban Study Group, Carlos Saladrigas, 
había dado una conferencia con el mismo tema y proponiendo "las 
condiciones legales para la inserción de empresarios 
cubano–estadounidenses".
¿Coincidencias, casualidades? No lo parece. La jerarquía católica y el 
gobierno parecen haber acordado un plan tapado para buscar el apoyo de 
los cubanos del exterior. No habría nada que objetar si hubieran 
invitado también a la oposición, ya que tanto se machaca la palabra 
reconciliación por parte de le jerarquía católica. Dentro de este 
conjunto de la oposición, entra toda la gama de personas que constituye 
un pueblo, la misma que integró el ejército mambí, y participó en la 
lucha contra las dictaduras de Machado y Batista, donde también hubo 
desde incultos hasta letrados.
Pero se sigue ignorando olímpicamente a esta oposición que es parte del 
rebaño del que Cristo nos predicó y parte de la nación que Martí también 
nos propuso.
¿En qué capítulo del documento de 1993 "El amor todo lo espera", donde 
se habla tanto de la reconciliación, el carácter excluyente de la 
ideología oficial, o las limitaciones impuestas a la libertad misma, se 
han perdido algunos de nuestros distinguidos prelados?
Ojo: calificados dignatarios, neo-laicos católicos y notables de aquí y 
de allá, se han tomado la atribución de hablar y actuar no solo por los 
católicos, sino por todo el pueblo de Cuba.
Varias veces en la historia última de nuestra nación ha ocurrido que 
cuando las cosas empiezan a mejorar, vuelven a dar marcha atrás. Si esto 
no sucede esta vez, sí puede ocurrir que nos pase como al término de la 
guerra de independencia, que por seguir al pie de la letra el "con todos 
y para el bien de todos", sin esclarecer qué parte del pueblo era ese 
todo.... Ya estábamos enfrascados en una lucha fratricida en 1933.
Para Cuba actualidad: glofran263@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/politica/80-cuba/4209-la-palabra-magica.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario