"Las alzas en los precios de los alimentos y los combustibles y los 
temores a una activa temporada de huracanes están apretando el cinturón 
a Cuba"
Rolando Cartaya 28 de abril de 2011
"El lo atribuye al deterioro progresivo de la liquidez de la población, 
como consecuencia de la prolongada crisis estructural, la política de 
reordenamiento laboral, el reajuste de plantillas en los centros de 
trabajo, los recortes a pensionados por la seguridad social y el alza de 
los precios de los cuentapropistas, mercado negro y estatales. Todas 
ellas medidas impuestas por el gobierno cubano que inciden directamente 
en el detrimento económico de la población".
Veo en un cable de la agencia Reuters el siguiente encabezado: "Las 
alzas en los precios de los alimentos y los combustibles y los temores a 
una activa temporada de huracanes están apretando el cinturón a Cuba". 
Me pregunto cuántos ojetes más faltarán para llegar a la bendita hebilla 
de este cinturón sin fin, verdadero émulo de la multiplicación de los 
panes y los peces ¡Mira que hemos escuchado eso del cinturón en 52 años!
La noticia de Reuters se refiere esta vez al ajuste recientemente 
anunciado por Raúl Castro del plan económico 2011. Los economistas del 
régimen habían previsto un aumento en los precios mundiales de los 
alimentos pero el alza en lo que va de año ha sido de más de cinco veces 
lo previsto, Con el incremento paralelo de los combustibles y otros 
renglones esto supone una erogaciónj de 800 millones de dólares que no 
estaban en el programa. ¿Y quién va a pagar los platos rotos? El 
sospechoso de siempre: Liborio.
La cuenta adicional va a caer como un piano desde un piso doce sobre el 
ya deprimido poder adquisitivo de la población.
En el número 164 del semanario Primavera Digital, Roberto Valdivia narra 
desde Ciego de Avila una anomalía ocurrida en los primeros días de 
abril. En muchas bodegas de la ciudad no había nadie haciendo cola para 
comprar los mandados del mes. Y no por falta de necesidad, que ya se 
sabe que la cuota racionada no alcanza para más de diez o doce días.
Valdivia asegura que la inmensa mayoría de los clientes sólo pudieron 
adquirir "lo que les tocaba" tres días después de que se inició la 
oferta, y que para la fecha de su reportaje, el día 14, algunos todavía 
no habían podido comprarlo.
El lo atribuye al deterioro progresivo de la liquidez de la población, 
"como consecuencia de la prolongada crisis estructural, la política de 
reordenamiento laboral, el reajuste de plantillas en los centros de 
trabajo, los recortes a pensionados por la seguridad social y el alza de 
los precios de los cuentapropistas, mercado negro y estatales. Todas 
ellas medidas impuestas por el gobierno cubano que inciden directamente 
en el detrimento económico de la población".
En otro reportaje reciente desde La Habana, éste para Cubanet, Adolfo 
Pablo Borrazá  señalaba que "No hay dinero, la gente en la calle compra 
solamente lo imprescindible".
…Y parió catana
Es sobre ese tinglado de inopia pecuniaria popular y cortes de 
pensiones, subsidios y gratuidades, que va a caer con todo su  peso el 
déficit presupuestario que el gobierno no previó, o no tenía con qué.
En un trabajo que apareció en el blog de Martha Beatriz Roque, "Lo que 
mal empieza…", el economista independiente cubano Arnaldo Ramos 
Lauzurique prevé el impacto de la subida de precios del mercado mundial 
sobre los ya deprimidos ingresos de la población de la isla.
El economista calcula que la compra sin subsidios de los alimentos que 
actualmente se importan (por valor de 1,600 millones de dólares), 
obligará a los cubanos a desembolsar unos 40 000 millones de pesos 
moneda nacional. Añadiéndole solamente el cobro de la factura eléctrica, 
ajustada al alto precio internacional del combustible, el gasto total se 
elevaría a 60 000 millones de pesos.
Eso, sin contar con "otras muchas erogaciones imprescindibles", y con 
que "las migajas que el régimen ofrece a la población, como las ventas 
de gas licuado, y los materiales de construcción o los productos 
eliminados de la libreta de racionamiento, se ofertan sin los llamados 
subsidios".
Luego, el ex preso de conciencia de la causa de los 75 nos ofrece el 
siguiente dato: los ingresos totales de la población en 2009 fueron de 
41mil 406 millones de pesos cubanos.
Considerando que desde entonces no ha habido aumentos generales de 
salarios, la caja no cuadra.
Mientras tanto, como me recordaba otro economista independiente, Oscar 
Espinosa Chepe, la única modificación adicional de que se habló en el 
Congreso del Partido Comunista para mejorar la producción agrícola fue 
ofrecer más tierras prestadas a los campesinos más exitosos.
Nada de eliminar el monopolio estatal de Acopios, de permitir a los 
agricultores que siembren lo que quieran, lo vendan a quien quieran, 
donde quieran y a los precios que les parezca; de dejarles construir 
viviendas en las parcelas que trabajan (después de meterle el cuerpo al 
marabú); ni de extender más allá de 10 años el período del usufructo (99 
años para los extranjeros). Mucho menos de otorgarles la merecida 
propiedad de las tierras.
El cable de Reuters desde La Habana dice que las lluvias han estado este 
año un 90 por ciento por debajo de la media, lo que podría elevar las 
importaciones de alimentos.
Qué le importa al tigre una raya más…
http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Cuba-el-cinturon-sin-fin-120895544.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario