es 'insostenible'
Viernes 30 de Julio de 2010 20:43 Agencias
La profunda crisis económica que aqueja a Venezuela y Cuba hace 
inviables los términos en que se desarrolla actualmente el intercambio 
comercial entre ambos países, afirmaron hoy dos expertos en Miami, 
reportó EFE.
Coincidieron en que "la relación e intercambio comercial" entre ambos 
países no es sólo "insostenible", sino que "no sirve para propiciar la 
estabilidad política y económica".
"No se trata de una relación comercial verdadera, normal, sino 
política", aunque "extremadamente positiva para Cuba", dijo Jorge Piñón, 
analista del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami (UM).
Piñón apuntó que el "intercambio de petróleo por servicios" que 
contemplan los acuerdos bilaterales resulta salvador para la el gobierno 
de la Isla, que evita de esta forma "pagar en efectivo" buena parte de 
la factura contraída con Venezuela.
El experto explicó en la XX Reunión Anual de la Asociación para el 
Estudio de la Economía Cubana que, de los 93.000 barriles de petróleo 
diarios que recibe Cuba de Venezuela, La Habana paga parte del envío con 
servicios (médicos y de asesoramiento) y parte a largo plazo, a 25 años 
con un interés del 1 por ciento.
El ex presidente de Amoco Oil para América Latina calculó, pese a la 
dificultad que entraña contar con datos fiables por la falta de 
transparencia del régimen cubano, que la deuda acumulada de la Isla con 
Venezuela alcanza los 5.000 millones de dólares.
Los acuerdos de colaboración entre ambos países incluyen el envío a 
Venezuela de personal médico, técnicos y especialistas cubanos, así como 
el asesoramiento en el terreno de la educación y los deportes; unos 
servicios que ambas naciones valoran según sus propios criterios.
En total, para 2010 La Habana y Caracas han firmado 139 proyectos 
nacionales y "joint ventures" (sociedades de riesgo compartido), que 
abarcan sectores como la agricultura, la energía y la minería, indicó Piñón.
En opinión del experto, la actual relación comercial que sostienen ambos 
países "sólo durará lo que dure el actual Gobierno venezolano y cambie 
su política" hacia Cuba, lo que podría causar otro "período especial" 
como el que sufrió la Isla tras la caída de la Unión Soviética, o una 
situación "incluso peor".
Para el economista Rolando Castañeda, la crisis económica venezolana 
vuelve "ahora insostenible" los acuerdos comerciales con La Habana.
El ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calificó 
de muy preocupante la situación de la economía venezolana, que registró 
una inflación del 32,3 por ciento de mayo de 2009 a mayo de 2010, y un 
déficit fiscal en 2009 del 8 por ciento.
Además, la nación sudamericana experimentó en 2009 pérdidas de reservas 
internacional por valor de 10.000 millones de dólares, resaltó.
Venezuela, diagnosticó, sufre una situación de "estanflación" (inflación 
unida a estancamiento económico o contracción económica), más un fuerte 
déficit fiscal y de balanza de pagos, "a pesar de los precios del 
petróleo", dijo.
A esta grave situación se suma el hecho de que la estatal Petróleos de 
Venezuela SA (PDVSA), que era, dijo, "una institución de lujo", sufre 
serios problemas por la fuga de personal capacitado, entre geólogos, 
ingenieros y trabajadores, a otros países como Colombia y Canadá.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario