aguas cubanas
Sábado 31 de Julio de 2010 12:08 Agencias
Una plataforma de perforación construida en China debe llegar a Cuba a 
comienzos de 2011, despejando el camino para la exploración a gran 
escala de yacimientos de crudo en el mar hasta ahora inexplorados, 
informó Reuters.
Compañías con contratos para buscar petróleo y gas en las aguas cubanas 
del Golfo de México ya comenzaron los preparativos para perforar una vez 
que la plataforma Scarabeo 9 llegue a la Isla.
Un funcionario de Saipem, una unidad de la petrolera italiana Eni SpA, 
dijo a Reuters el viernes que la enorme plataforma semi sumergible 
debería salir a fin de año de los astilleros chinos de Yantai Raffles.
La travesía a Cuba demoraría dos meses y una vez que llegue sería puesta 
en operación casi inmediatamente, dijo la fuente, que pidió no ser 
identificada.
Será utilizada para abrir un pozo de exploración por parte de un 
consorcio liderado por el gigante español Repsol YPF, que en 2004 
perforó el único pozo marítimo en Cuba y dijo que encontró 
hidrocarburos, aunque no en cantidades comercializables.
Las autoridades de la Isla dicen que las reservas de los yacimientos 
marítimos cubanos son de unos 20.000 millones de barriles de petróleo, 
pero el Servicio Geológico de Estados Unidos hace un cálculo más 
modesto, de 4.600 millones de barriles y 10 billones de pies cúbicos de gas.
Repsol ha guardado silencio sobre el largo retraso de las operaciones en 
Cuba, pero la industria petrolera asume que se debe a las restricciones 
del embargo estadounidense a Cuba.
El embargo limita la cantidad de tecnología estadounidense que puede ser 
utilizada, lo que complica encontrar equipos porque el negocio de la 
exploración marítima es en gran medida dominado por compañías de ese país.
La construcción de la Scarabeo 9 se inició en 2006 por la firma noruega 
Frigstad Discoverer Invest Limited, pero la compañía fue comprada por 
Saipem en 2007.
La plataforma debía haberse terminado en septiembre de 2009, pero fue 
retrasada por modificaciones exigidas por Saipem, dijo el funcionario de 
la empresa.
Añadió que la tarea se demoró porque el astillero "tuvo demasiado 
trabajo" con otros proyectos.
Repsol planea al menos un pozo de exploración y quizá un segundo. Luego 
la plataforma será usada por otras compañías con contratos de 
exploración en aguas cubanas.
La zona cubana del Golfo de México está dividida en 59 bloques, 17 de 
los cuales fueron contratados por compañías como Repsol, la malaya 
Petronas, la brasileña Petrobras, la venezolana PDVSA y PetroVietnam.
Repsol está asociada con la noruega Statoil y con ONGC Videsh Limited, 
una unidad de la indias Oil and Natural Gas Corp.
Compañías, a la espera
Diplomáticos en La Habana han dicho que Petronas operaría la plataforma 
después que Repsol termine su exploración.
Petronas, que contrató cuatro bloques, realizó estudios sísmicos y 
construyó oficinas para el personal que llegará a Cuba a trabajar en el 
proyecto, según fuentes de la industria.
También está en conversaciones para una posible asociación con la rusa 
Gazprom Neft, el brazo petrolero de la empresa de energía Gazprom, cuyo 
principal ejecutivo dijo el mes pasado que la empresa quiere asociarse a 
Petronas para explorar en Cuba.
ONGC Videsh, que contrató dos bloques por su cuenta, independientemente 
del consorcio con Repsol y Statoil, ya solicitó ofertas de equipos 
incluyendo bocas de pozos submarinas y tuberías de revestimiento para su 
planeada exploración.
La petrolera rusa Zarubezhneft posee dos bloques cercanos a la costa 
que, según dijo, planea explorar el próximo año, pero tiene también un 
acuerdo con PetroVietnam para participar en la exploración de los tres 
bloques de la empresa asiática en el mar.
Zarubezhneft abrió en junio una oficina en La Habana, según la agencia 
estatal de noticias rusa Ria Novosti.
Varias empresas internacionales de servicios petroleros solicitaron 
información sobre las regulaciones cubanas en temas que van desde las 
normas de seguridad hasta aspectos financieros y tributarios, dijeron 
diplomáticos extranjeros en la Isla.
El derrame del Golfo dispara las preocupaciones sobre la seguridad
La petrolera estatal cubana Cupet no ha dicho una palabra sobre la 
actividad marítima y ha rechazado solicitudes de entrevista.
Un funcionario del gobierno dijo que Cupet no quiere hablar mientras 
dure el derrame del pozo de BP en el Golfo de México.
El derrame no llegó a las costas de Cuba, pero disparó las 
preocupaciones sobre la seguridad de las perforaciones tanto en el 
gobierno como entre las petroleras extranjeras que contrataron bloques, 
dijeron fuentes de la industria.
La perspectiva de perforaciones también causó preocupación en Florida.
El funcionario de Saipem dijo que la plataforma Scarabeo 9, capaz de 
operar a profundidades de hasta 3.600 metros, fue construida con 
estándares noruegos, lo que implica que tiene equipos de seguridad para 
obturar un pozo de alivio en caso de un accidente como el de BP, algo 
que no es requerido en Estados Unidos.
Debido al embargo, las petroleras de Estados Unidos tienen prohibido 
operar en Cuba.
A fines de agosto un grupo del International Association of Drilling 
Contractors, con sede en Houston, tiene previsto visitar la Isla.
El grupo ha dicho que quiere discutir aspectos de seguridad en la 
exploración marítima con funcionarios cubanos y hacerse una idea de sus 
planes.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario