Amnistía Internacional denuncia el incremento de detenciones arbitrarias 
en Cuba
La organización sostiene que 2014 fue un año "cruel" para la región 
americana en su conjunto
14YMEDIO, La Habana | Febrero 24, 2015
Las detenciones de corta duración aumentaron considerablemente en Cuba 
en 2014, según el informe anual publicado este miércoles por Amnistía 
Internacional. La organización de defensa de los derechos humanos, con 
sede en Londres, destaca que no mejoró la situación en materia de 
libertad de expresión, asociación y reunión, vulnerada por los 
procesamientos penales por motivos políticos. Amnistía Internacional 
espera, sin embargo, que el anuncio del restablecimiento de relaciones 
diplomáticas entre la Isla y Estados Unidos pueda ayudar a que se 
produzca un cambio significativo en materia de derechos humanos.
El informe destaca el aumento en un 27% de las detenciones de corta 
duración en el último año, según datos aportados por la Comisión Cubana 
de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que contabilizó casi 
9.000 arrestos breves. La organización de las Damas de Blanco es la que 
más padece este tipo de represión, aunque Amnistía Internacional 
recuerda también las detenciones producidas a finales de enero de 2014 
con motivo de la celebración de la Cumbre Comunidad de Estados 
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El reporte anual, que ofrece una panorámica de la situación de los 
derechos humanos en 160 países y una previsión de las tendencias en este 
ámbito para el próximo año, aborda el problema del control que ejerce el 
Gobierno de Raúl Castro sobre todos los medios de comunicación y las 
dificultades para acceder a información en Internet. Entre los 
hostigamientos que han padecido los periodistas independientes, la 
organización cita el caso de 14ymedio, que, en el día de su lanzamiento 
el pasado 21 de mayo, sufrió un ataque a su página web. Desde entonces 
este diario digital sigue bloqueado en la Isla.
El informe dedica un apartado específico a los presos de conciencia y 
apunta que los artículos que tipifican como delito la "peligrosidad" y 
la probabilidad de delinquir en el futuro se han utilizado 
frecuentemente para encarcelar a ciudadanos críticos con el Gobierno. 
Además, señala la prohibición de viajar fuera de Cuba impuesta a los 12 
presos de la Primavera negra que fueron excarcelados sin aclararse su 
estatus legal.
Amnistía Internacional valora la reforma migratoria de 2013, que ha 
permitido viajar al extranjero a los cubanos, pero señala que el 
Gobierno ha confiscado materiales y documentos a opositores y críticos a 
su regreso a la Isla. La organización internacional lamenta que Cuba no 
haya ratificado aún el Pacto Internacional de Derechos Civiles y 
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 
Culturales, firmados ambos en febrero de 2008. Además, el Gobierno sigue 
sin responder a la solicitud hecha en octubre por el relator especial de 
la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de 
asociación, ni a la enviada en marzo de 2014 por el relator especial 
sobre la cuestión de la tortura y otros tratos o penas crueles, 
inhumanos o degradantes. Las autoridades cubanas han impedido el acceso 
de Amnistía Internacional al país desde 1990.
Un año "cruel" a escala regional
Amnistía Internacional destaca que 2014 fue un año "cruel" en todo el 
continente americano, caracterizado por el estallido de protestas y la 
situación de impunidad a favor de las redes criminales.
"El pasado año, la inseguridad y los conflictos crecieron en el 
continente americano. Estallaron protestas en varios países, entre ellos 
Venezuela, Brasil, México y Estados Unidos, que a menudo fueron 
violentamente reprimidas por las fuerzas del Estado. También fuimos 
testigos del trágico aumento de la violencia de redes criminales que 
actuaban con total impunidad", asegura en un comunicado Erika Guevara 
Rosas, directora del programa para América de la organización.
"Desde los estudiantes desaparecidos en México, pasando por las 
revelaciones sobre la tortura a manos de agentes de la CIA en Estados 
Unidos, o los disparos de la policía brasileña contra manifestantes, 
2014 fue un año vergonzoso en toda la región", agrega.
Amnistía Internacional advierte de que, si no se ponen en marcha 
profundos cambios estructurales, la región verá un incremento de las 
manifestaciones y protestas, mientras que el crimen organizado y la 
violencia continuarán devastando países como México, El Salvador y el 
Caribe de habla inglesa.
La organización señala como positivas las conversaciones de paz entre el 
Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 
(FARC) para poner definitivamente fin al conflicto armado interno más 
antiguo del continente. No obstante, el informe subraya que al cierre 
del pasado año ambas partes seguían cometiendo abusos y violaciones de 
derechos humanos.
En cuanto a Venezuela, el reporte insiste en que los cuerpos de 
seguridad emplearon fuerza excesiva para dispersar las protestas y hace 
hincapié en que decenas de personas fueron detenidas arbitrariamente y 
vieron negado su acceso a médicos y abogados.
Amnistía Internacional, sin embargo, alberga cierta esperanza de que los 
movimientos en defensa de los derechos humanos de las Américas puedan 
mejorar su forma de organización gracias al auxilio de las nuevas 
tecnologías y de las redes sociales.
Source: Amnistía Internacional denuncia el incremento de detenciones 
arbitrarias en Cuba - 
http://www.14ymedio.com/sociedad/Amnistia-Internacional-detenciones-arbitrarias-Cuba_0_1731426850.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario