Camino escarpado en las negociaciones EEUU y Cuba
CARLOS BATISTA/AFP
02/26/2015 10:38 PM  02/27/2015 5:10 AM
LA HABANA
Estados Unidos y Cuba buscan alcanzar este viernes en una reunión en 
Washington acuerdos fundamentales rumbo al restablecimiento de 
relaciones diplomáticas.
Estas son las exigencias de cada parte para restablecer lazos 
diplomáticos y para normalizar relaciones, un segundo proceso que puede 
durar años:
Reabrir embajadas implica algunos procedimientos burocráticos y 
protocolares, que precisan de normas bilaterales conciliadas.
Estados Unidos pide precisar el número de representantes, su capacidad 
de movimiento por el país, el acceso libre de cubanos a su embajada y 
que no existan restricciones en la valija diplomática.
En 1961 Cuba exigió establecer paridad en el número de funcionarios, 
limitándolos a 11. Ese año se produjo la ruptura de relaciones. En 1977 
se abrieron las Sesiones de Intereses, en las cuales debían trabajar 
solo 10 funcionarios, pero la cifra fue flexibilizada más tarde sin 
exigencias de reciprocidad.
La movilidad está limitada en ambos países. Los diplomáticos 
norteamericanos sólo pueden moverse libremente en La Habana, y los 
cubanos por Washington, con un corredor hacia el aeropuerto.
El perímetro de la Sección de Intereses estadounidense en La Habana está 
custodiado por un cinturón de policías cubanos que exigen identificación 
a los visitantes y preguntan los motivos de la visita, por lo que el 
acceso es limitado.
Ambas partes deben alcanzar acuerdos sobre las valijas diplomáticas, 
pues la parte cubana alega que Washington utilizó esa vía para 
introducir equipos a la isla que no se corresponden con las necesidades 
de una sede diplomática: miles de receptores de radio portátiles de onda 
corta para repartir en la población.
Cuba exige antes de la reapertura de la embajada tener acceso a 
servicios bancarios en Estados Unidos, de los que está privado su 
consulado desde el 14 de febrero del 2014.
También exige la eliminación de la isla de la lista de países promotores 
del terrorismo internacional. El presidente Barack Obama dijo el 17 de 
diciembre que ha dado instrucciones en ese sentido.
La normalización de relaciones, que puede tomar años, depende para Cuba 
del levantamiento del embargo y la derogación de la Ley de Ajuste Cubano 
de 1966, que beneficia a los cubanos que llegan a Estados Unidos, legal 
o ilegalmente, con residencia inmediata y permiso de trabajo.
Solo el Congreso de Estados Unidos tiene facultades para eliminar el 
embargo y la Ley de Ajuste, pero La Habana afirma que Obama puede ir 
allanando el camino mediante órdenes ejecutivas.
La Habana también quiere la devolución de la Base Naval de Guantánamo, 
en el extremo oriental de la isla, que Estados Unidos ocupa desde 1902.
Funcionarios norteamericanos aseguraron que Obama mantendrá la Ley de 
Ajuste y no planea devolver Guantánamo, aunque cierre la prisión de 
sospechosos de terrorismo, abierta en el 2002, después de la guerra de 
Afganistán.
La Habana también exige el cese de las transmisiones de Radio y 
Televisión Martí, emisoras financiadas por el gobierno de Estados Unidos 
hacia Cuba, en operaciones desde 1983 y 1990, respectivamente.
Además, el presidente Raúl Castro considera que para la normalización 
debe haber una "compensación justa a nuestro pueblo por los daños 
humanos y económico que ha sufrido" con el embargo.
EEUU, por su parte, exige una indemnización por las propiedades 
norteamericanas nacionalizadas por Fidel Castro en 1960, cuyo monto 
llegaría a unos $7,000 millones, incluidos los intereses.
Washington también reclama que Cuba acepte recibir a cubanos 
"excluibles" de refugio en Estados Unidos, que llegaron a ese país tras 
el éxodo de Mariel en 1980.
Según Washington, Cuba sólo ha aceptado a seis "excluibles", a pesar de 
que éstos son 25,000. Se trata de cubanos con "antecedentes criminales" 
que "por definición deben ser deportados".
Source: Camino escarpado en las negociaciones EEUU y Cuba | El Nuevo 
Herald El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article11318303.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario