Lista sobre terrorismo será tema espinoso en charlas de hoy entre EEUU y 
Cuba
La delegación cubana llega a la segunda ronda vinculando el tema con la 
apertura de embajadas, mientras que Washington cree que La Habana 
debería conformarse con saber que la inclusión de Cuba se está revisando.
Rolando Cartaya
febrero 27, 2015
Mientras el gobierno cubano llega a la segunda ronda de conversaciones 
con Estados Unidos vinculando el restablecimiento de relaciones 
diplomáticas con Estados Unidos y la apertura de Embajadas a la salida 
de la isla de la lista anual de Estados Patrocinadores del Terrorismo 
(SSP) del Departamento de Estado, Washington sostiene que esa revisión 
es un proceso separado, y que La Habana debería darse por satisfecha con 
saber que ya está en marcha.
En una entrevista para los medios oficiales desde la capital 
estadounidense, adonde llegó el miércoles, la jefa de la delegación 
cubana, Josefina Vidal, dijo que espera recibir este viernes "respuestas 
a varios asuntos sin solucionar", entre ellos la necesidad de revisar la 
injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del 
terrorismo internacional.
Vidal consideró ese punto, y la solución de los problemas bancarios de 
la misión de Cuba en Washington , como esenciales para crear el 
"contexto adecuado" a fin de abrir embajadas en ambas capitales.
En contraste, un alto funcionario del Departamento de Estado que habló 
con reporteros el miércoles en Washington a condición de no ser 
identificado puntualizó que la delegación de Estados Unidos no está 
vinculando ambas cuestiones y que la revisión de la lista de Estados 
Patrocinadores del Terrorismo es un proceso independiente y en marcha.
El diplomático dijo que los cubanos deberían sentirse cómodos sabiendo 
que el asunto está bajo revisión. "Sería muy fácil restablecer las 
relaciones diplomáticas si no vincularan esas dos cosas", agregó.
La fuente expresó sin embargo la esperanza de que las conversaciones de 
hoy rindan nuevos frutos.
"Es aquí donde nos arremangamos la camisa como diplomáticos y nos 
sentamos a la mesa, y nos aseguramos de ultimar todos los detalles para 
poner a funcionar las embajadas, tal como las tenemos funcionando en 
todo el mundo".
Pero el funcionario del Departamento de Estado matizó que la cantidad de 
cosas que se puedan lograr y el plazo para implementarlas dependerá en 
parte de lo que los diplomáticos cubanos pongan sobre la mesa de 
negociaciones.
Tanto el oficial estadounidense como Vidal en su entrevista 
puntualizaron que las charlas de hoy en la sede de la cancillería 
estadounidense abordarán únicamente el tema de la reapertura de embajadas.
En una audiencia el jueves en el Subcomité para el Hemisferio Occidental 
de la Cámara de Representantes, expertos y congresistas recomendaron al 
Ejecutivo cautela en la revisión de la presencia de Cuba en la lista SSP.
Los ponentes  recordron el historial de actividades antiamericanas de La 
Habana, su apoyo al terrorismo de Estado en Venezuela, el refugio que 
ofrece a fugitivos norteamericanos, y sus incesantes actividades de 
espionaje en EE.UU., que resultan en la venta o transferencia de 
secretos estadounidenses a países conflictivos como Irán, Siria y Rusia.
Proceso complejo
El diario The New York Times recuerda hoy que aún si después de 
terminado el proceso de revisión Obama recomienda que Cuba sea borrada 
de la lista, deberá presentar un informe al Congreso en el que 
certifique que Cuba no ha apoyado el terrorismo internacional en los 
últimos seis meses.
Agrega que los miembros del Congreso podrían presentar una resolución 
conjunta para bloquear la propuesta, considerando que algunos 
legisladores han dejado clara su oposición a la distensión con Cuba.
En enero, la agencia Reuters informó citando a funcionarios del 
Departamento de Estado que el presidente ha presionado, tanto a esa 
dependencia para acelerar la revisión, como a l gobierno cubano para 
poder llegar  a la Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en 
Panamá ─ y a a la que Cuba asistiría por primera vez─ con las embajadas 
ya funcionando.
Sin embargo, el Times señala que aun si el Congreso y el Senado no se 
opusieran a la salida de Cuba de la lista SSP, el informe al Congreso 
contempla un período de estudio de 45 días, por lo que, si bien la 
conclusión de la administración podría darse a conocer antes de la 
cumbre, la retirada efectiva de Cuba no entraría en vigor hasta después 
de la reunión.
Source: Lista sobre terrorismo será tema espinoso en charlas de hoy 
entre EEUU y Cuba - 
http://www.martinoticias.com/content/eeuu-cuba-conversaciones-lista-terrorismo/87636.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario