Cuando la juventud se va o se queda en Cuba
Publicado el : 30 de agosto 2012 - 5:01 de la tarde | Por Pablo Gámez	(LJC)
La "Carta a un joven que se va" genera un intenso debate sobre las 
razones que tiene la  juventud cubana para emigrar de la Isla y su 
derecho pendiente a la participación política. Nuevamente, las redes 
sociales permiten la discusión que el gobierno silencia.
Desde hace tres meses, las redes sociales y el correo electrónico se han 
transformado en la arena donde tiene lugar una intensa discusión. En 
mayo pasado, el intelectual cubano Rafael Hernández puso el dedo en la 
llaga al publicar en el blog La Joven Cuba la  "Carta a un joven que se 
va", donde expone y analiza las causas del éxodo de miles de jóvenes 
cubanos.
Hernández, director de la revista Temas, ha logrado sembrar con su 
iniciativa una gran discusión en torno a uno de los temas más sensibles 
que toca a la juventud cubana.  "Yo publiqué la carta hace tres meses", 
dice Hernández, " y a partir de ese momento hubo varios comentarios en 
el  blog La Joven Cuba, donde originalmente se publicó.  Una respuesta 
muy interesante se llama 'Carta de una joven que no se va'.  Otra 
resonancia que me llega a mí de rebote es cuando se publica la carta de 
Iván López. Puedo decir que me entusiasma que haya habido reacciones. Y 
no me extraña puesto que se trata de un tema muy importante".
Facebook, blog's, twitter y el correo electrónico son las arterias a 
través de las cuales está teniendo lugar uno de los debates más 
interesantes en torno a la gran encrucijada en la que se encuentra la 
juventud cubana.  Hernández: "Lo que evidencia que ya hay un debate en 
curso sobre el tema, un debate que yo he visto en público en muchas 
ocasiones. El debate no se limita a las nuevas redes sociales. El correo 
electrónico ha sido central. Si bien es cierto la mayoría de los cubanos 
no tienen una conexión de internet en sus casas, hay una grandísima 
cantidad de cubanos, más de dos millones según cifras oficiales, que 
tienen acceso al correo electrónico. Y aun cuando uno no tenga Facebook 
o twitter, el correo electrónico constituye una vía de comunicación 
alternativa que desempeña un papel importante y donde se proyectan 
visiones ideológicas diferentes".
De forma legal y de acuerdo a cifras oficiales del régimen castrista, 
anualmente emigran de la Isla 36 mil cubanos, la mayoría de ellos 
jóvenes profesionales y estudiantes universitarios. Europa, América 
Latina, Estados Unidos o Canadá son los destinos más buscados. La 
necesidad de la realización de proyectos de vida es, de acuerdo con 
Hernández, una de las razones principales para que muchos jóvenes se 
despidan de la Isla.
Hernández aclara que su carta "no es una justificación de los problemas 
que hay en Cuba, al contrario, es una crítica sobre el problema de la 
participación de los jóvenes. Este problema ha sido reconocido 
públicamente por mucha gente, es el objeto fundamental de la carta y 
está presente entre las causas por las cuales los jóvenes cubanos 
deciden irse del país, sobre todo a partir de los noventa".
El efecto de la carta de Hernández fue inmediato. A partir del momento 
de su publicación, decenas de comentarios empezaron a pulular a ritmo de 
twitter y redes sociales. Una de las respuestas más interesantes al 
debate lanzado por Hernández es la titulada "Carta de una joven que  no 
se va", escrita por Diosnara Ortega, una joven socióloga;  y "Carta de 
un joven que se ha ido", del joven cubano Iván López, residente en Bulgaria.
Hernández explica que "la lectura que hace Iván de mi carta es una 
lectura muy parcial. Iván me presenta el resumen de mi carta diciendo 
que yo pienso que, el que se va, elige la salida más fácil.  Yo no digo 
eso en ninguna parte de mi carta. Él afirma que yo justifico con el 
embargo los problemas que hay dentro de Cuba".
En tono reflexivo, Hernández dice que ha recibido numerosos correos 
electrónicos de personas que han leído su carta, la de Iván y otras. 
"Naturalmente se identifican con la crítica que hace mi carta y con la 
crítica que hace Iván a la necesidad de una mayor participación de los 
jóvenes en el sistema político cubano. La paradoja es que la carta de 
Iván se interpreta como una confrontación conmigo, cuando lo que él 
aborda son también los problemas que yo menciono en mi carta. No hay 
discrepancia fundamental".
La participación de la juventud cubana en las decisiones y cambios que 
enfrenta la Isla es el corazón del debate.  Para Hernández, en alguna 
medida esta participación se está dando, "puesto que si nosotros 
pensamos en términos de la esfera pública cubana, ésta se ha ampliado 
más allá de los medios de comunicación establecidos, brincando a los 
medios electrónicos. En cuanto a que se le reconozcan a las personas que 
vivan afuera derechos ciudadanos como para votar, es algo que no lo veo 
en un plazo inmediato, pero es algo que podría ocurrir en tanto se 
normalice la situación migratoria. En la medida en que las personas que 
salgan de Cuba puedan regresar cuando ellos quieran, en la medida en que 
se elimine la restricción a la estancia afuera como un factor que 
determina que esa persona no puede regresar, se podrá avanzar en la 
normalización de los derechos ciudadanos de todas las personas que se 
van", concluye Hernández.
http://www.rnw.nl/espanol/article/cuando-la-juventud-se-va-o-se-queda-en-cuba
No hay comentarios:
Publicar un comentario