8 de julio de 2010

Unión Europea exhorta profundizar la política de "posición común" con Cuba

Unión Europea exhorta profundizar la política de "posición común" con Cuba

En 1996 la Unión Europea adopta la política de la "posición común" hacia
Cuba con el fin de promover la transición democrática en la isla. Dentro
de puntos fundamentales que están plasmados en el papel de trabajo está
la liberación incondicional de todos los presos políticos; fortalecer el
apoyo a los disidentes que reclaman apertura democrática en donde están
contemplados los derechos humanos, la libertad de información, de
movimiento y de disentir del gobierno de los Castro.

Desde su llegada al poder, en 2004, José Luis Rodríguez Zapatero ha
insistido en la necesidad de mantener un diálogo con el régimen de Cuba
de cara a lograr avances en la isla en cuestión de derechos humanos. El
Ejecutivo socialista español ha recibido por ello duras críticas, tanto
del Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, como de algunos socios de la
Unión Europea (UE), citó DPA.

En ese contexto, el anuncio de la excarcelación de 52 presos políticos
en Cuba supone un espaldarazo a la tesis de España y un éxito en parte
atribuible al papel del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos,
que apuesta por un diálogo bilateral con la isla y por potenciar la
cooperación con ella.

Moratinos viajó a La Habana para apoyar el diálogo entre el régimen y la
Iglesia católica. Y ya antes de su partida hacia Cuba había manifestado
que esperaba buenas noticias durante su estancia allí.

El gobierno de Zapatero se planteó la suavización de la "posición común"
de la UE sobre Cuba como uno de los objetivos de la presidencia española
del bloque, que terminó el pasado 30 de junio. No pudo lograrlo. Lo
impedían el rechazo de países como Alemania, Suecia y la República
Checa. Y la muerte del disidente Orlando Zapata tras su huelga de hambre
dejó claro que la modificación, que necesita unanimidad, sería imposible
durante la presidencia española.

Las situación, no obstante, parece haber cambiado y con el anuncio de
liberación de los 52 presos se abren posibilidades en la dirección que
quiere España.

"Ya no existe ninguna razón para que la Unión Europea mantenga su
política de 'posición común' hacia Cuba", manifestó Moratinos exultante
en La Habana. "Esto era lo que mis colegas (europeos) me pidieron,
espero que ahora respondan al compromiso".

Y pocas horas después había ya reacción por parte de Bruselas. La jefa
de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, se mostró hoy complacida
por la decisión del régimen de Raúl Castro y dejó la puerta abierta a
una modificación, quizás para octubre, de la "posición común" frente a
la mayor de las Antillas, que el bloque mantiene desde 1996.

Se estableció ese año a instancias del gobierno español, presidido
entonces por el conservador José María Aznar, y supuso un
condicionamiento de las relaciones, aún vigente, al avance en la isla de
los derechos humanos y las libertades civiles.

Moratinos "contribuyó decisivamente" a la decisión de liberar a los
presos políticos, aseguró hoy Ashton. "Esa visita ha sido especialmente
importante".

También la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, parece
haber reconocido cierto papel al ministro de Exteriores español. Es "una
muy buena noticia", le dijo en una conversación telefónica que mantuvo
con él el miércoles, antes de que abandonase Cuba, y que hoy revelaron
fuentes del Ministerio.

Algunos analistas en España consideran que Moratinos llegó a empeñar
incluso su prestigio personal en conseguir un gesto del gobierno de
Castro. Ahora, él y Zapatero han abierto las puertas a todos los
disidentes que sean liberados y que quieran establecerse en el país
europeo, como ya hicieron a principios de 2008 cuatro excarcelados tras
la primera visita del ministro de Exteriores español a la isla.

http://internacional.eluniversal.com/2010/07/08/int_esp_union-europea-exhort_08A4154291.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario