Miércoles 28 de Julio de 2010 15:19 Alberto Méndez Castelló
La voz del vicepresidente José Ramón Machado Ventura se filtraba por 
entre los barrotes de una celda de la estación de la Policía de 
Manicaragua, en la Sierra del Escambray villaclareño, distante casi 40 
kilómetros de la Plaza Che Guevara, donde el funcionario intentaba, ante 
los ojos de toda Cuba y medio mundo, una tarea imposible: hacer creer 
que el 26 de Julio se celebraba en Santa Clara, mientras Fidel Castro se 
robaba las cámaras en la Plaza de la Revolución de La Habana.
Capturado pasadas las siete de la tarde del 25 de julio a la salida de 
la casa de Guillermo Fariñas, y recluido en la unidad de Manicaragua, 
este reportero pidió escuchar el discurso que se suponía iba a 
pronunciar el general Raúl Castro, por lo que el carcelero colgó una 
radio no lejos de la reja. Pero a medida que el vicepresidente Machado 
avanzaba en su intervención, quedaba claro que el general no se 
levantaría de su silla sino para marcharse.
Menos avezado en los asuntos de entrelíneas, cuando las notas de los 
himnos confirmaron el final insulso un compañero de celda preguntó 
estupefacto: "¿Pero, ya? ¿Se acabó todo ya?". Para Yordanis Suárez, de 
25 años, detenido por un presunto delito de robo, resultaba inaudito que 
un 26 de julio terminara así. "Yo pensaba que iba a hablar Fidel, pero 
mira tú, no habló ni Raúl".
"Qué van a hablar esos dos, si ya no tienen nada que decir", le 
respondió alguien desde una celda vecina.
En la víspera de este 26 de julio, más que la ausencia de un mensaje 
nuevo lo que en Cuba podía captarse era la carencia de receptores 
eficaces de un discurso oficial gastado, sostenido ya sólo por la 
represión policial.
"Cuando vaya a escribir, hágalo sobre el entusiasmo del pueblo 
villaclareño", dijo el capitán Hanoi, jefe de la Seguridad del Estado en 
Manicaragua, el día 25 por la noche, mientras trasladaba a la posta 
médica con una subida de presión a este reportero detenido.
"¿De qué entusiasmo habla, capitán? No veo más de ocho o diez personas 
reunidas alrededor de un caldero con una bandera. La calle está 
desierta", le respondí.
"Es que esta es la calle principal; esas son oficinas de organismos, la 
Unión de Jóvenes Comunistas, los sindicatos… la gente vive para allá 
abajo", dijo el oficial.
"Con más razón, ¿no son los jóvenes comunistas, los trabajadores, los 
que deberían estar festejando? Para allá todo está oscuro, no veo fiesta 
alguna", le repliqué.
A pesar de la oscuridad y el silencio, el capitán insistió en mostrar 
entusiasmo. Era media noche y por algún altoparlante solitario 
comenzaron a escucharse las notas del Himno Nacional.
"Escuche, toda Villa Clara está de fiesta", dijo, asegurando dispondría 
que situaran una radio cerca de mi celda para que pudiera escuchar el 
discurso del general Castro.
Pero el capitán estaba desinformado y, cuando a la mañana siguiente 
apareció ante mi reja de prisionero, le dije: "Me ha engañado, capitán… 
¿Cómo pretende pasarme a Machado Ventura por Raúl Castro?".
Fidel Castro se roba el show
El jefe de la policía política de Manicaragua es de esos peones de la 
patria, uno más del montón que a última hora se toma o se deja. Ni ellos 
mismos saben en qué se les empleará pues, en definitiva, aunque algunos 
se refieran a instituciones, ministros y presidentes, en Cuba sólo 
existe un amo, y lo ocurrido este 26 de julio debió servir de lección a 
quienes no acaban de entenderlo.
Sirva un ejemplo: Mientras pasadas las cuatro de la tarde del 25 de 
julio un hombre macilento se ganaba la vida paseando chiquillos 
alrededor del Parque Vidal en un improvisado carricoche tirado por un 
chivo —"este chivo tiene ocho años", se vanagloriaba—, instalado 
cómodamente en la barra del Teatro La Caridad, el pintor Kcho bebía 
cerveza y hablaba con el ex pelotero Víctor Mesa.
¿Sabía ya el artista de palacio que al día siguiente sería empleado en 
la Plaza de la Revolución de La Habana para obsequiar banderas e 
intentar formular preguntas… "de todas maneras no hizo la pregunta", 
diría Fidel Castro del balbucear de Kcho en aquella especie de teatro 
bufo. ¿O pensaría el pintor encontrarse con Hugo Chávez y el general 
Castro en la Plaza Che Guevara?
La respuesta carece de importancia cuando hombres de presunto talento 
son utilizados como títeres y todo un pueblo a lo largo de medio siglo 
ha sido arreado como un rebaño.
Importantes resultaron las declaraciones de Fidel Castro cuando habló de 
presos que, hipotéticamente, no estaría en sus manos liberar, a menos 
que contara con medios para ello. Refiriéndose a los cinco agentes de la 
inteligencia cubana condenados en Estados Unidos, Castro aseguró: "Los 
van a tener que soltar antes de fin de año. Me responsabilizo con 
decírselo a las familias".
Luego, cabe preguntarse, ¿el gobierno de Estados Unidos y el régimen de 
La Habana ejecutan un canje de prisioneros de forma encubierta, 
utilizando al gobierno de España y a la Iglesia Católica como fachada?.
El capitán de la Seguridad del Estado Léster González Hernández, 
adscrito a la Sección de Enfrentamiento a la Contrarrevolución de la 
provincia Villa Clara, dijo a este reportero: "No crea usted, ni nadie, 
que los presos son puestos en libertad por la huelga de Guillermo Fariñas".
Si el gobierno de Estados Unidos y el régimen de La Habana están en 
conversaciones, bienvenidas sean, siempre que sean útiles no para abrir 
algunas rejas, sino todas las puertas; mientras no sólo abran las 
puertas de los norteamericanos para viajar a Cuba, sino también permitan 
a todos los cubanos moverse dentro y fuera de la Isla.
Cuba es una nación vitrina, y sobre ese detalle deberían meditar los que 
en sus manos tienen la posibilidad de decidir. Hay una imagen para 
dentro y otra para afuera. Este 26 de julio la Plaza Che Guevara estaba 
engalanada, pero justo detrás de ella, a pocos metros, hay un basurero. 
Eso no lo recogieron las cámaras, por supuesto.
Las calles de acceso a la plaza fueron adornadas, pero las adyacentes 
seguían mostrando una imagen deprimente. Entre tanto, Fidel Castro, para 
amplificar su imagen, empleaba como auditorio a músicos, pintores y 
poetas, en Santa Clara la Policía ejecutaba detenciones arbitrarias de 
periodistas independientes e incautaba ejemplares de la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos.
Si detrás de la reaparición de Fidel Castro, de los discursos y los 
silencios, existen conversaciones, que estas no estén destinadas a ser 
escuchadas detrás de la reja.
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2607-el-26-de-julio-desde-la-otra-acera.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario