Los cubanos varados en América Latina piden auxilio a Trump
MARIO J. PENTÓN, Miami | Enero 26, 2017
Mientras Donald Trump firmaba los documentos en Washington para la 
construcción del muro que separará a EE UU de México, 70 migrantes 
cubanos eran deportados hacia la Isla desde Tapachula, en el estado de 
Chiapas. Decenas de cubanos se manifestaron el martes en esa ciudad para 
pedir auxilio al presidente Donald Trump.
Según los migrantes, que apenas se están organizando, hay más de 400 
cubanos varados en ese estado fronterizo con Guatemala.
Casi una semana después de su toma de posesión, el presidente 
norteamericano no se ha pronunciado sobre la suerte de los miles de 
cubanos atascados en varios países latinoamericanos.
Según informó la prensa mexicana, Amanda Soler, una activista 
cubanoamericana logró que el Gobierno mexicano le otorgara una 
residencia temporal para los cubanos varados en Nuevo Laredo.
Solo en Nuevo Laredo hay alrededor de 300 cubanos esperando una medida 
de Trump que posibilite su entrada a EE UU tras la derogación de la 
política de pies secos/pies mojados que por más de una década permitió 
el ingreso automático de los cubanos que pisaban territorio estadounidense.
"Se lo pedimos y lo suplicamos con toda el alma, déjennos pasar", decían 
algunos de los manifestantes la noche del martes. La mayoría de esos 
migrantes no ingresaron en la Estación Migratoria Siglo XXI de 
Tapachula, desde donde fueron deportados en la última semana 161 
personas hacia La Habana.
Todos ellos se encontraban a la espera de obtener el oficio de salida, 
pero el consulado cubano en México los reconoció como nacionales y 
autorizó su repatriación.
Según los migrantes, todavía quedan más de 180 cubanos detenidos que 
podrían ser deportados en las próximas horas.
"Lo que sucede es que Obama se molestó con los cubanos porque 
prefirieron a Trump", dijo otro joven migrante a 14ymedio, intentando 
explicarse el súbito cambio de política de la Casa Blanca.
La situación de otros centenares de cubanos dispersos por países de la 
región también parece complicarse.
En Panamá el albergue de Cáritas que acoge a los cubanos ha visto 
aumentar el número de refugiados de 70 a más de 200. Según Víctor Luis 
Berrío, encargado de esa institución, la situación se complica en la 
zona fronteriza donde el Servicio Nacional de Fronteras no está 
permitiendo la entrada de los cubanos.
Según explican los migrantes, ni siquiera es posible cruzar en el marco 
de la operación "Flujo Controlado", que asistía humanitariamente a los 
que iban hacia Estados Unidos.
"Varios cubanos han sido devueltos a Colombia", explica Berrío, quien 
además agrega que los obispos de la nación se encuentran informados del 
drama humanitario y están haciendo gestiones para ayudar a los migrantes.
En Colombia centenares de médicos desertores de las misiones 
"internacionalistas" en terceros países están a la espera de su admisión 
en el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), un programa establecido 
por el presidente George Bush en 2006 para auxiliar a los profesionales 
de la salud cubanos que decidían abandonar la tutela del Gobierno y 
pedir asilo en EE UU.
Hasta el momento han llegado unas 20 visas para el personal de la salud 
desde que Obama derogó el programa. En los útimos diez años, más de 
8.000 profesionales cubanos escaparon a Estados Unidos a través del CMPP.
En las regiones fronterizas entre Colombia y Panamá decenas de cubanos 
esperan poder continuar su viaje a Estados Unidos.
Según Krüger Sarmiento, director de Migración Colombia más de 8.000 
cubanos fueron deportados el pasado año, una cifra muy superior a la del 
2015. Las deportaciones desde Colombia en su mayoría se hicieron hacia 
países vecinos como Ecuador y Panamá.
Source: Los cubanos varados en América Latina piden auxilio a Trump - 
http://www.14ymedio.com/internacional/cubanos-America-Latina-auxilio-Trump_0_2152584721.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario