Condenados por rebelión los cuatro exiliados acusados de terrorismo en 2014
Penas de entre 10 y 15 años de prisión para José Ortega Amador, Obdulio 
Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez
14YMEDIO, La Habana | Febrero 29, 2016
José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y 
Félix Monzón Álvarez, acusados por el delito de rebelión, fueron 
condenados el pasado miércoles a penas de entre 10 y 15 años de 
privación de libertad. Detenidos en mayo de 2014, los cuatro hombres, 
que residían en Miami antes de arribar a la Isla, fueron juzgados por un 
tribunal en La Habana, según informaron a este diario familiares de los 
encausados.
El caso ha dado mucho que hablar durante los 22 meses entre el arresto y 
la presentación de los cuatro hombres ante un tribunal. En su momento, 
la comunidad de Miami y buena parte de la población cubana recibieron la 
información oficial con escepticismo y la noticia desapareció 
rápidamente de los medios nacionales.
El 14 de mayo de 2014, el periódico oficial Granma anunció que los 
cuatro ciudadanos de origen cubano "fueron detenidos cuando planificaban 
ejecutar acciones terroristas en el territorio nacional" y estaban 
acusados de "fomentar rebelión y atacar unidades militares". Los 
implicados habían viajado a la Isla desde "mediados del 2013" para 
"estudiar y modelar su ejecución", según el texto.
Sin embargo, solo esta semana los cuatro hombres fueron presentados ante 
un tribunal. Aunque en un inicio las autoridades cubanas habían sugerido 
que serían procesados por terrorismo, finalmente la acusación se centró 
en un acto de rebelión y "delitos contra la seguridad interior del Estado".
En la vista oral, Pacheco reconoció que había arribado a la Isla para 
"sublevar al pueblo contra la tiranía", comentaron testigos en el lugar, 
aunque también advirtió de que carecía de recursos para hacerlo. Durante 
el juicio no se mostró evidencia alguna de la posesión de armas, mapas o 
croquis militares. Tampoco se habló de contactos con organizaciones de 
la oposición interna.
Los abogados de la defensa esgrimieron el concepto de "delito 
imposible", recogido en el Capítulo V del Código Penal cubano y en el 
que se establece que si "el delito manifiestamente no podía haberse 
cometido, el tribunal puede atenuar libremente la sanción" e incluso 
eximir de ella al acusado "en caso de evidente ausencia de peligrosidad".
Pacheco Santos recibió una condena de 15 años de privación de libertad, 
mientras que el resto de los implicados fueron condenados a penas de 10 
años de cárcel cada uno. Una fuente familiar opinó que "todo esto es una 
jugada para poder intercambiarlos en una negociación con Estados Unidos 
antes de que venga Obama".
El órgano oficial del Partido Comunista explicó que durante los 
interrogatorios los acusados habían declarado estar "bajo la dirección 
de los terroristas Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Osvaldo Mitat y 
Manuel Alzugaray, quienes residen en Miami y mantienen estrechos 
vínculos con el connotado terrorista Luis Posada Carriles".
Pacheco, de 33 años, registró en 2009 una empresa bajo el nombre de 
Fuerza Cubana de Liberación Inc en Florida y abrió una página digital, 
donde solo se publicó un texto que aseguraba que la entidad se había 
creado a "petición de miembros de las Fuerzas armadas que se encuentran 
dentro de Cuba" y su razón de ser era "la libertad y el derrocamiento 
del régimen para restablecer un sistema de derechos".
En Miami, Pacheco trabajaba en una carpintería durante el día y tomaba 
clases de economía en la noche, en la Universidad Internacional de 
Florida, según explicó su familia. Su esposa, Adriana Torres, también 
cubana residente en Florida y de profesión enfermera, ha podido 
visitarlo en la prisión y se encuentra en estos momentos embarazada de 
tres meses.
El padre del acusado, Segundo Manuel Pacheco Toledo, fue rector de la 
Universidad de Holguín durante 11 años y diputado en la Asamblea 
Nacional del Poder Popular. Pacheco Toledano trabajó en la embajada de 
Cuba en México, donde huyó y cruzó la frontera con Estados Unidos en 
2012. La familia considera la sentencia contra el hijo una venganza 
gubernamental por la escapada del antiguo funcionario.
Tras la fuga de su padre, Pacheco dejó de viajar a Cuba con regularidad. 
Antes de ser detenido, había volado a la Isla el 22 de abril de 2009 y 
declaró inicialmente que el motivo era visitar a su abuelo paterno que 
iba a ser intervenido quirúrgicamente. Su madre, Nieves Santos Falcón, 
una destacada bióloga que labora en la Escuela de Medicina de la 
Universidad de Miami, ha sostenido la inocencia de su hijo a lo largo de 
estos años.
En mayo de 2014, y ya en medio de las negociaciones secretas que darían 
pie al restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, 
delegaciones de ambos países sostuvieron una reunión sobre la detención 
de los cuatro hombres. "Los cubanos proporcionaron cierta información 
sobre las acusaciones que ahora estamos revisando", informó el 
Departamento de Estado a través de un comunicado.
La cercanía entre el juicio realizado esta semana y la próxima visita 
del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba alimenta la esperanza 
de los acusados y sus familiares. "Esto es para llenarle la mochila de 
peticiones al secretario de Estado de EE UU, John Kerry", sugirió uno de 
los asistente al juicio. "Espero que pueda ver nacer a su hijo y volver 
a su vida en Miami", agregó el pariente de Pacheco, para quien "todo 
esto ha sido una pesadilla y algún día se sabrán los detalles".
Source: Condenados por rebelión los cuatro exiliados acusados de 
terrorismo en 2014 - 
http://www.14ymedio.com/nacional/Condenados-rebelion-exiliados-acusados-terrorismo_0_1953404647.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario