Cuba y las tres preguntas
CARLOS ALBERTO MONTANER
Los Castro han cumplido 57 eneros en el poder. A estas alturas, la 
curiosidad general se limita a formular tres preguntas inquietantes: 
¿Por qué han durado tanto? ¿Es un fracaso, como dicen sus adversarios, o 
un éxito, como aseguran los simpatizantes? ¿Qué sucederá después de este 
larguísimo gobierno, el más prolongado de la historia de América?
El gobierno de los Castro ha sido tan duradero porque es una dictadura 
que no busca el consentimiento de la sociedad, ni se dedica a 
obedecerla. Por el contrario, sus esfuerzos están permanentemente 
consagrados a dirigirla y controlarla.
El secreto de esa permanencia es convertir al pueblo en rebaño y 
estabularlo convenientemente. Para esos fines dispone de un formidable 
aparato de contrainteligencia cifrado en unas 60,000 personas y un 
probado guión represivo.
El 0.5% de la población, de acuerdo con la infalible fórmula aprendida 
de la Stasi alemana, madre y maestra de los servicios cubanos junto al KGB.
El otro régimen parecido que existe en el planeta, Corea del Norte, es 
también una dinastía militar y tiene 68 años de vida continua. El padre 
de ese orquestado hormiguero de gimnastas rítmicos fue Kim Il- sung. 
Comenzó en 1948 y murió, mandando, en 1994, no sin antes legar a los 
museos las sillas en las que había colocado sus egregias nalgas. Luego 
le han seguido su hijo Kim Jong-il y su nieto Kim Jong-un.
Las Tropas de Seguridad norcoreanas exceden los 106,000 miembros para 
controlar 24 millones de sobrevivientes. Más del doble de la población 
cubana. Ese aparato policíaco, que no se anda con chiquitas, ha creado 
un sistema de castas políticas llamado Songbun que divide a las personas 
en tres grupos: leales, vacilantes y hostiles. Los leales le sirven como 
auxiliares en el acoso y vigilancia de los otros dos sectores. No en 
balde, cuando Fidel Castro visitó Corea del Norte, según cuentan los que 
le acompañaron, quedó fascinado con el experimento. Le pareció un país 
modélico.
¿Ha triunfado o fracasado el castrismo? Si se mide por la capacidad de 
adherirse al poder, ha triunfado sin la menor duda. Raúl Castro era 
ministro de Defensa a los 28 años, ya tiene 85, y nunca ha dejado de 
vivir espléndidamente junto a la familia real. Para él y para su grupo 
de paniaguados, ha sido un éxito.
Si se mide por la influencia lograda por el régimen la conclusión es la 
misma. Venezuela se ha convertido en una generosa colonia y los 
operadores políticos de la DGI cubana orientan, controlan o influyen en 
una docena de desdichados países latinoamericanos, al extremo de que la 
paz colombiana se negocia en La Habana.
Pero si lo que se tiene en cuenta es la prosperidad general del país y 
el grado de felicidad genuina del conjunto de la población, ha sido un 
fracaso rotundo. A lo largo de tres generaciones los cubanos han sufrido 
miles de fusilamientos, han sido encarcelados decenas de millares de 
presos políticos, se han exiliado millones de personas, y el gobierno ha 
erigido el modo de creación de riquezas más improductivo de la historia, 
mientras demolía meticulosamente la estructura material que había 
heredado. Es "el arte de hacer ruinas" en su máxima expresión.
En 57 años de control absoluto del poder los Castro han agravado hasta 
el martirio los elementos clave de la vida cotidiana: la alimentación y 
el acceso al agua potable, la vivienda, el transporte, las 
comunicaciones, el suministro de electricidad, la ropa y el calzado. De 
ese tétrico panorama escapan, como siempre, los millares de cubanos en 
estos días varados en Costa Rica, compasivamente cuidados por el 
gobierno y el pueblo de ese ejemplar país.
Esos nefastos resultados no son, en realidad, producto de la maldad, 
sino de la ignorancia, la ambición de poder y la arrogancia 
revolucionaria emanada de las certezas marxistas. Estaban dispuestos a 
matar y a hacer daño con tal de mantenerse en el poder y obligar a los 
cubanos a vivir de acuerdo con la utopía que se les había alojado en sus 
enfebrecidas cabecitas. Por eso han devastado al país.
¿Qué pasará en el futuro? Nada sustancial. Mientras no desaparezcan o se 
retiren de la vida pública los Castro y su camarilla, y mientras ese 
sistema, hoy transformado en Capitalismo Militar de Estado, permanezca 
en pie, el país seguirá condenado a la emigración masiva de cubanos 
desesperados y a la improductividad más radical.
El problema de fondo radica en las percepciones y en la confianza que 
emana de ellas. Da igual si los norteamericanos le quitan el embargo o 
si aumenta sustancialmente el número de turistas. Da igual si el 
presidente Obama visita Cuba, como los últimos tres papas, y hace un 
discurso a favor de la libertad.
Los cubanos, como regla general, no creen en el sistema. No creen en sus 
compatriotas. No creen en el destino del país. No creen en quienes lo 
dirigen, y mucho menos en la capacidad de esa burocracia adormilada y 
torva que imperturbablemente continúa practicando la planificación 
centralizada. Todo eso comenzará a cambiar después de enterrado el 
castrismo. Nunca antes.
Periodista y escritor. Su último libro es la novela Tiempo de Canallas.
www.firmaspress.com
Source: Cuba y las tres preguntas | El Nuevo Herald - 
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/article52266535.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario