2015: Un año fértil para la sociedad civil independiente
Martí Noticias enumera a continuación los proyectos más destacados por 
su activismo, su visibilidad en redes sociales y medios de prensa y 
aquellos reprimidos con más dureza.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
diciembre 29, 2015
La sociedad civil independiente en Cuba ha marcado el año 2015 con la 
vertebración de sus proyectos de trabajo y el auge de nuevas propuestas, 
al calor de las nuevas relaciones entre el régimen autoritario de La 
Habana y el gobierno de los Estados Unidos, hecho que ha influido en la 
vida de los cubanos en uno y otros confines.
Martí Noticias enumera a continuación los proyectos más destacados por 
su activismo, su visibilidad en redes sociales y medios de prensa y 
aquellos reprimidos con más dureza.
Sin dudas el más longevo y constante de los proyectos ha sido el de las 
Damas de Blanco, liderado por Berta Soler Fernández. Las DB comenzaron 
su andar exigiendo la liberación de los presos políticos de la Causa de 
los 75 en 2003, y hoy han reordenado sus exigencias por los derechos 
humanos en general y una Ley de Amnistía.
Por casi un año de manera consecutiva las fuerzas represivas han 
hostigado a las Damas de Blanco y los activistas que las acompañan, sin 
que las golpizas, los encarcelamientos y las confiscaciones de bienes 
personales hayan mellado su propósito.
El Foro por los Derechos y Libertades (FDyL), coordinado por Antonio 
Rodiles (Estado de Sats), Ángel Moya (Movimiento Libertad y Democracia 
por Cuba) y Egberto Escobedo Morales (Asociación de presos y expresos 
políticos en Cuba), entre otros, se sumó en este 2015 a apoyar 
directamente cada doingo a las Damas y desde entonces hacen hincapié en 
una Ley de Amnistía y participan cada semana en la Campaña #TodosMarchamos.
El FDyL lo integran unas quince organizaciones de todo el país y trabaja 
bajo la premisa de dar a conocer a los cubanos los derechos que les han 
sido negados por décadas de autoritarismo castrista.
La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), liderada por el ex prisionero de 
conciencia José Daniel Ferrer se ha expandido por toda la isla y es hoy 
el movimiento cívico más numeroso y también, más golpeado por el acoso 
policial.
UNPACU dejó de ser una organización netamente del oriente cubano para 
abrir células eh Camagüey, Pinar del Río y La Habana. El trabajo 
comunitario de ayuda y prestaciones de servicio social, actividades para 
niños y la atención a los presos políticos son de los tópicos que 
caracterizan a esta organización.
Espacio Abierto de la Sociedad Civil Cubana fue el nombre que otro grupo 
de organizaciones fundó en 2014 y continuó alentando durante 2015.
En uno de los puntos de la Declaración sobre la represión convocaron "a 
todas las entidades de la sociedad civil, agrupaciones políticas de 
alternativa democrática, a las autoridades gubernamentales y al pueblo 
general, a un diálogo abierto, respetuoso e inclusivo para discutir los 
problemas de la nación cubana", aunque no precisaron fecha.
Desde un inicio Espacio Abierto lo integraron: José Alberto Álvarez, 
Eliécer Ávila, Manuel Cuesta Morúa, Reinaldo Escobar, Guillermo Fariñas, 
José Daniel Ferrer, Librado Linares, Mario Félix Lleonart, Yoaxis 
Macheco, Héctor Maseda, Félix Navarro, Jorge Olivera, Lilianne Ruiz, 
Elizardo Sánchez, Yoani Sánchez y Dagoberto Valdés.
El pasado mes de agosto el líder del Partido Arco Progresista, Manuel 
Cuesta Morúa, dio a conocer el establecimiento de la Mesa de la Unidad y 
Acción Democrática (MUAD), para "superar el debate" sobre la nueva 
relación de La Habana con Washington y la Unión Europea" e impulsar el 
movimiento ciudadano para encaminar una transición democrática.
Cuesta Morúa fue elegido junto a la abogada Laritza Diversent, para 
participar en un encuentro a puerta cerrada que sostuvo el Presidente 
Barack Obama con integrantes de la sociedad civil en la VII Cumbre de 
las Américas en Panamá.
La MUAD se propone movilizar pacíficamente a la ciudadanía y reclamar la 
liberación de presos políticos, una reforma migratoria que elimine los 
obstáculos al libre movimiento de los cubanos y garantice sus plenos 
derechos a la propiedad y la inversión y el respeto a los Derechos 
Humanos y también promueven el proyecto "Otro 18".
Finalmente, otra de las propuestas opositoras que ha prendido dentro y 
fuera de la isla es el movimiento Somos +, que dirige el ingeniero 
informático Eliécer Ávila.
Somos + ha abierto delegaciones en varias provincias del país, así como 
en Europa y Estados Unidos. En noviembre el grupo opositor realizó sus 
primera Convención anual, que tuvo por sede a Miami y reunió a delegados 
de varios países.
Entre las bases y principios de Somos + destaca el énfasis en la 
gobernabilidad, los derechos humanos y la participación ciudadana en las 
decisiones de fundamentales del país.
Source: 2015: Un año fértil para la sociedad civil independiente - 
http://www.martinoticias.com/content/sociedad-civil-independiente-/111805.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario