El diseñador Ernesto Valdes quiere ayudar a escritores en Cuba
Ha diseñado las portadas de varios "best sellers". Trabaja su empresa de 
maquetación y diseño editorial desde Dominicana, pero quiere ayudar a 
salir adelante a creadores cubanos como él.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
septiembre 27, 2015
El cubano Ernesto Valdes es un diseñador gráfico que aprendió a saltar 
de un formato a otro en busca de su realización personal y ha terminado 
ayudando a los autores indie, aquellos que optaron por esquivar la 
férrea cerrazón de las editoriales tradicionales y se echaron a la mar 
del mercado del libro.
Su apellido Valdes no lleva tilde por culpa de un funcionario en la 
Oficina de Inscripción de nacimiento en Pinar del Río, Cuba, pero luego 
a él le gustó llevarlo así.
Valdes, radicado hace un tiempo en República Dominicana, es el autor de 
las portadas de los best sellers El rastreador, de Blanca Miosi; La 
novelista fingida, del español Rafael R. Costa y Minibiografías ilegales 
sobre pintores malditos, de Heberto Camero Contín. Ha diseñado y 
maquetado, además, los libros de poetas y narradores cubanos que viven 
en Miami, en colaboración ya habitual con la editorial Eriginal Books, 
dirigida por Marlene Monleón.
Martí Noticias entrevistó a Ernesto Valdes sobre sus proyectos y la 
manera en la que los autores independientes se le acercan. Entre otros 
temas, habló sobre cuáles son las premisas para publicar un libro y cómo 
quiere ayudar a los cubanos dentro de la isla a que salgan al mundo 
libre editorial.
Siempre hay un comienzo. Un chico inquieto…
Debo reconocer que desde pequeño me la pasaba "en la nubes", queriendo 
convertir mis sueños, mis ideas en realidad, siempre muy observador y 
creativo: desarmaba todo lo que encontraba para ver su interior, para mí 
era importante saber cómo funcionaban las cosas. Mi madre me inscribía 
en cuanto curso veía, de pintura, dibujo artístico y las artes plásticas 
en general, dibujo técnico, hasta incursioné en Teatro. Siempre en 
actividades que enriquecieran mi creatividad. Una de mis especialidades 
es la animación, con eso empecé en República Dominicana creando spots 
publicitarios para diferentes compañías, diseño empresarial, identidad 
corporativa, etc.
¿Cómo entras al mundo de la maquetación de libros?
La primera portada que hice fue SANCTASANCTÓRUM (Eriginal Books, 2012) 
del poeta Jesús Alberto "Tinito" Díaz Hernández –quien es mi amigo desde 
Cuba. En la actualidad mi firma de diseño ENZOft diseño y animación 
ofrece los servicios de diseño de portadas, maquetación digital (en 
formato epub 3.0, para Kindle), maquetación para impresión en papel, 
ilustraciones, books trailers y todo tipo de soporte para promoción en 
físico y en redes sociales, entrego así un paquete de diseño editorial 
profesional completo y competitivo, con más de 200 portadas para libros 
diseñadas y publicadas ya.
Relátame el camino desde que recibes el texto hasta que entregas las que 
serán las propuestas finales.
Siempre pido que me envíen el texto final, o sea una vez que haya sido 
revisado y editado. Si haces la diagramación del libro con un manuscrito 
al que luego el autor tiene que hacer grandes cambios –transformar 
párrafos, eliminar oraciones, cambiar el orden de escenas– requiere un 
trabajo doble y muchas veces debo empezar de cero.
Una vez que hemos definido los aspectos técnicos –tamaño del libro, tipo 
de papel, etc.– entrego una diagramación para que el autor revise el 
libro. Es lo que se llamaba antes "prueba de galeras" que ahora se hace 
de manera digital. Cuando recibo de vuelta el documento rectifico lo 
señalado y entrego los archivos finales. Luego el autor pide el proof 
copy, el libro impreso, físico, y si todavía encuentra algún gazapo lo 
vuelvo a cambiar. Es un proceso largo pero me gusta la excelencia en mi 
trabajo.
En cuanto al diseño de portadas parto de dos o tres propuestas entre las 
que el autor selecciona una. Entonces, voy afinando los detalles según 
su preferencia: cambios en el tipo o tamaño de la letra, colores de 
alguna imagen o posición de algún elemento. Es un trabajo personalizado 
en el que doy consejos, pero el autor tiene siempre la última palabra de 
cómo quiere su libro.
Trabajas a distancia, ¿cuál es el reto de 'adivinar' lo que quiere un 
autor? ¿Qué experiencias has tenido en esto?
Es muy buena pregunta. Creo que "adivinar" lo que tiene un autor en la 
cabeza es lo más difícil de este trabajo porque en ocasiones tiene en la 
mente algo, pero no sabe explicarlo y cuando ve lo que hice siguiendo 
sus instrucciones al pie de la letra, opina que no es tan buena idea él 
como pensaba.
Cuando un autor publica con editorial por lo general no tiene ni voz ni 
voto en el diseño de la portada, muchas veces es el departamento de 
mercado el que define cómo debe ser la cubierta de un libro, ni siquiera 
son los diseñadores. Ahora no es así. El autor puede tomar decisiones.
¡Cada autor es diferente! Muchos no saben lo que quieren y otros vienen 
con ideas preestablecidas. Cuando pienso que lo que quiere el autor no 
es muy buena idea trato de ofrecerle una alternativa, pero la decisión 
está en sus manos. Hay autores que oyen recomendaciones y otros no.
La publicación independiente, la cultura indie supone un riesgo, un 
piscinazo, pero hay quienes han logrado hacerse de un hueco en el duro 
mundo de captar la atención de los lectores. Háblanos de autores que han 
logrado salir adelante, de los que has trabajado, por supuesto.
Hay autores que tienen más éxito de venta que otros. No sé si es que son 
muy activos en las redes o que sus obras son más comerciales, talvez sea 
una combinación de ambos factores. Puedo mencionar, por ejemplo, la 
novela El rastreador, de Blanca Miosi, que hace semanas está en la lista 
de best sellers de Amazon; o La novelista fingida, del español Rafael R. 
Costa,  que quedó finalista del Concurso Indie 2015. También la portada 
de Minibiografías ilegales sobre pintores malditos, de Heberto Camero 
Contín, que fue el libro más vendido en el stand de Eriginal Books en la 
Feria Internacional del Libro de Miami.
A veces diseño portadas para libros que ya están publicados en Amazon 
pero que no venden mucho y luego que se publica la nueva portada que 
diseñé aumentan las ventas. Eso pasó, por ejemplo, con la novela 
histórica Mi amor por un reino en Córdoba, del escritor José Luis Palma; 
la novela Chat, de Moisés Morán Vega, entre otras.
Has emprendido este camino independiente en un momento en el que las 
redes sociales ayudan mucho. ¿Te contactan en verdad por medio de tus 
cuentas en Facebook, Pinterest y otros?
Si para un autor es fundamental moverse en las redes para promover sus 
libros, para un diseñador también. Me muevo más en Facebook que en 
Twitter. En Facebook participo en varios grupos sobre libros y 
escritores, y así estoy al día en lo que está pasando y también algo 
ayudo divulgando los libros en los que he trabajado. Lo bueno es que son 
los autores satisfechos con mi trabajo los que me recomiendan a otros 
autores.
¿Hay un filing más allá del texto enviado o buscas el recorrido del 
autor, las huellas que va dejando esa persona? ¿Cómo armas ese producto 
final? ¿Intuición, te guías por 'el manual', la disciplina…?
Las portadas más difíciles son las de poesía porque requieren una 
abstracción o un simbolismo de lo que trata el libro. A veces tengo que 
pensar varios días en una idea. Con las novelas es más fácil, si te dan 
una buena sinopsis. Pero a veces con un resumen no es bastante. Tienes 
que saber el tono: ¿es dramático, humorístico, agresivo?
Por otro lado en las tiendas online una buena portada es fundamental 
para llamar la atención. Tiene que verse bien en el tamaño de un sello 
de correos. Me gusta mucho el trabajo creativo del diseño de portadas. 
Trabajas en todo momento, cuando estás manejando o tomando una ducha 
hasta que, ¡Eureka, encontraste la idea adecuada! Siempre siento cada 
obra con la que trabajo con cierto grado de pertenencia. Es por eso que 
siempre hago algo extra: un banner para Facebook, un anuncio o un breve 
booktrailer.
¿Existen recomendaciones de los diseñadores para los autores? ¿Qué 
enviar: una sinopsis, el texto íntegro, ideas afines…?
Toda información que aporte el autor es valiosa. Cuando hago la 
maquetación y la portada me familiarizo más con el libro; si solo tengo 
que hacer la portada, una buena sinopsis es fundamental. También pido 
que me envíen algunas portadas que sean de sus preferencias y otras que 
no les hayan gustado.
¿Cómo te ofrecerías a los lectores de Martí Noticias –en Cuba y el resto 
del mundo– para que lleguen a tus servicios? ¿Cómo lo haces siempre?
Estoy terminando un website. Me gustaría llegar a los escritores cubanos 
que están en la isla y poder ayudarlos, que puedan publicar sus libros. 
Por el momento pueden localizarme por Facebook o contactarme vía correo 
electrónico a pinalito@hotmail.com, también pueden ver una muestra de mi 
obra en Pinterest: http://pinterest.com/ernestovaldes/portadas-para-libros/.
Source: El diseñador Ernesto Valdes quiere ayudar a escritores en Cuba - 
http://www.martinoticias.com/content/ernesto-valdes-disenador-libros-cuba-escritores-cubanos-/105405.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario