La saga cubana de la iniciativa privada
[30-09-2015 01:34:37]
Steve Maikel Pardo Valdes
(www.miscelaneasdecuba.net).- Como era de esperar y muy a pesar de los 
tantos ingenuos que creyeron en las disposiciones de los llamados 
Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista, donde se 
planteaba la creación de "cooperativas de primer grado, como nueva 
organización económica, de propiedad colectiva con personalidad jurídica 
propia, con la finalidad de producir y prestar servicios a la sociedad, 
todo ha quedado casi que en letra muerta y son más los obstáculos que 
las facilidades para el emprendimiento privado.
No disertaré sobre el tema, que es en realidad trabajo de economistas 
más si me hallo en la obligación de ilustrarles con unas pocas fotos lo 
que sucede hoy en la capital  cubana, principalmente en las esferas de 
transporte y de expendio de alimentos. Estos cuentrapropistas son 
constantemente asediados por los inspectores estatales y por la policía, 
que hacen caso omiso y violan constantemente lo estipulado por el 
Consejo de Ministro de Ministros, que amparado en dichos lineamientos, 
dictó el Decreto-Ley 305 del 15 de diciembre de 2012 donde autorizó la 
constitución de las llamadas Cooperativas no Agropecuarias. El Decreto 
No. 309 recoge el reglamento al que se atendrán en su funcionamiento 
dichas cooperativas.
Asi a inicios de octubre de 2014 se constituyeron las primeras 
cooperativas no agropecuarias. Al cierre del pasado año en toda Cuba 
funcionaban 345. En La Habana es donde se concentra la mayor cantidad: 
173. Le siguen Artemisa con 64, Matanzas con 20, Mayabeque con 15 y 
Pinar del Río con 12.
Según el propio gobierno las cooperativas no agropecuarias están 
autorizadas para establecer relaciones contractuales con empresas 
estatales, unidades presupuestadas, con pequeños negocios privados y 
otras cooperativas, tal como reza en el lineamiento no. 27. Pero también 
el lineamiento 27 señala, a modo de camisa de fuerza, que "después que 
las Cooperativas cumplan sus compromisos con el Estado, podrán realizar 
venta libre". Esto se contrapone a la naturaleza jurídica de estas 
nuevas formas de producción que se supone sean independientes y no estén 
sujetas a ninguna de las estructuras económicas del Estado.
Inicialmente el gobierno autorizó a modo experimental la constitución de 
498 de estas cooperativas, pero dos años después solo funcionan y con 
bastantes problemas 345. De esta manera recordaran como Marino Murillo 
Jorge, titular de Economía y Planificación, el todo poderoso zar de la 
economía cubana, fue claro al señalar que las Cooperativas tendrán 
prioridad de acceso al mercado mayorista sobre los dueños de los 
pequeños negocios privados. ?Donde esta ese fabuloso mercado mayoristas 
con ventas en precios diferenciados? Otro elemento aparentemente a favor 
de las cooperativas es que su carga tributaria será 50% menor que la que 
se aplica a los pequeños empresarios privados.
Según Murillo, estos pasos están dirigidos a estimular la creación de 
cooperativas y ralentizar, mediante altos impuestos, la actividad 
privada, para así evitar la extensión y consolidación de los pequeños 
negociantes privados, e impedir que surja una clase media adinerada e 
influyente, divorciada por demás de los intereses e ideología 
gubernamentales, algo simplemente inaceptable para la cupula que ostenta 
el poder gracias al totalitarismo que rige los destinos de La Isla.
Estas cooperativas se rigen por las leyes del mercado, por lógica 
económica, y no por la planificación y la centralización, por las 
absurdas consignas que han mantenido por décadas a las empresas y 
unidades presupuestadas estatales.
Afortunadamente el sector privado ha llegado a Cuba para quedarse, tras 
décadas de socialismo ortodoxo: 201 oficios han sido abiertos ya a la 
iniciativa privada.
Aun así la economía de mercado, en la Cuba de Raul Castro, también tiene 
sus peros. "No todos los negocios han podido consolidarse y prosperar", 
explicaba "Granma". Hasta noviembre de 2013 se habían registrado 407.608 
bajas del trabajo por cuenta propia. Los problemas también tienen mucho 
que ver con la falta de mecanismos de abastecimiento, con las crónicas 
carencias diarias cubanas
Críticos como el economista Oscar Espinosa Chepe, acusan al gobierno de 
Raúl Castro de autorizar a los cubanos únicamente la creación de 
pequeñas "empresas bonsai", que posibilitaran la recaudación de 
impuestos pero sin permitir el surgimiento de un sector privado robusto. 
Esto basado en la realidad de que los 201 oficios aprobados para el 
"cuentapropismo" se concentran en oficios sencillos como "reparadores de 
muebles", "fundidor" o "vendedor ambulante", excluyendo por ejemplo a 
profesionales de alta cualificación, como los médicos, colegios de 
abogados independientes y otros que ilustrarían una verdadera voluntad 
de permitir el paso hacia un emprendimiento privado de alto porte, que 
cambe la faz de la economía y la sociedad cubanas.
Recuerden que un puesto de fritas o un almendrón no son indicadores de 
que exista un verdadero gremio de emprendedores privados, clave para el 
verdadero desarrollo sostenible del país y la consiguiente 
democratización de la nación cubana.
Source: La saga cubana de la iniciativa privada - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/560b200d3a682e0c749a6811#.VgvLs3qqqko
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario