Orwell, Meucci y ETECSA
JORGE OLIVERA CASTILLO | La Habana | 30 Mayo 2015 - 11:12 am.
Las noticias relacionadas con el aumento del acceso a nuevas tecnologías 
de la comunicación hay que interpretarlas con los pies sobre la tierra. 
Con los pies sobre la Isla.
Ser propietario de una línea de teléfono celular en Cuba ya no es un 
asunto de minorías. Con más de 3 millones de usuarios y las perspectivas 
de crecimiento meteórico durante el trienio 2015-2018, vaticinan la 
probabilidad de que se duplique esta cifra en dicho período.
Mediante las estadísticas, tomadas de la prensa oficial, se infiere que 
los costos de adquisición no son barreras infranqueables.
Siempre existirán los medios, ilícitos la mayoría, para salir del 
primitivismo de la telefonía fija. Y están, principalmente, aquellos que 
acuden a la generosidad de algún  pariente radicado en el extranjero o a 
la de un amigo solidario, seguramente del Primer Mundo, que envíe el 
teléfono y se responsabilice con las recargas.
Sin embargo, detrás de los beneficios de poder comunicarse con mayor 
facilidad, los esperan perjuicios a montones en una sociedad donde 
existe una sola empresa estatal de telecomunicaciones (ETECSA) que 
funciona como una sucursal del Ministerio del Interior.
Así que ser escuchado de manera permanente u ocasional por los gendarmes 
de la policía política es algo, dicho en buen cubano, "que se cae de la 
mata". Basta que se lo propongan por las razones que estimen conveniente.
El celular evoca la perspicacia del escritor George Orwell en ficcionar 
en su novela 1984, hace más de medio siglo, lo que a la postre sería un 
régimen totalitario posmoderno.
Mientras solo pensamos en las bondades del revolucionario invento que el 
italiano Antonio Meucci trajo al mundo en 1854 y que la empresa 
Motorola, Nokia y Ericsson han actualizado hasta niveles de vértigo, 
desde la década del 40 del siglo pasado, es posible que hayan intrusos 
grabando nuestras conversiones y con pleno conocimiento del lugar en que 
nos encontramos gracias los dispositivos Global Position System (GPS) 
incorporados a estos equipos.
La idea de que con su uso erosionamos los mecanismos de control social 
de la dictadura es falsa o, en el mejor de los casos, relativa.
De hecho en el contrato aparecen las pautas para darle un "uso 
correcto", so pena de perder la conexión por tiempo ilimitado.
Recuerdo que con la visita a la Isla del Papa Benedicto XVI, decenas de 
teléfonos de opositores e integrantes de la sociedad civil independiente 
fueron desconectados por varios días.
Así que hay que hilar fino para no sobrepasar los límites impuestos por 
los ideólogos del partido único.
Por todo ello, las noticias relacionadas con el aumento del acceso a las 
llamadas nuevas tecnologías de la comunicación hay que interpretarlas 
con los pies sobre la tierra. El júbilo debe ser matizado con la 
prudencia. No se debe olvidar que sobran policías en la red y que un 
desliz podría constituirse en el camino más corto hacia la prisión o al 
cese temporal o definitivo del servicio.
Raúl Castro toma nota de sus socios chinos, que llevan la delantera en 
el mundo en cuanto la efectividad de los métodos  de control.
Afortunadamente, no ha firmado ningún encarcelamiento por infringir las 
normas establecidas en este rubro. Pero, ¿lo hará algún día?
Seguro que le sobraría voluntad para hacerlo a la manera de su homólogo 
Xi Jinping. Por ahora le basta con el monitoreo y las desconexiones 
temporales.
Source: Orwell, Meucci y ETECSA | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1432980779_14676.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario