Las 25 cosas que todo inversor debe saber antes de instalarse en Cuba
PABLO PARDO Corresponsal Washington Actualizado:29/05/2015 18:11 horas
La exclusión de Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo 
supone un paso decisivo para que los bancos y las empresas de medios de 
pago de Estados Unidos puedan operar en ese país. La medida se combina 
con el inicio de rutas de ferries -probablemente, la próxima semana- y 
de vuelos regulares -a principios de julio- desde Estados Unidos al 
país, y constituye un paso más en el desmantelamiento del embargo.
La siguiente fase sería el nombramiento de embajadores, que podría 
producirse en agosto, cuando el Congreso de EEUU está de vacaciones, lo 
que permitiría a Obama esquivar la oposición de muchos legisladores a la 
medida.
Cuba sigue siendo una economía muy especial, con dos divisas. Un 
gigantesco aparato estatal con una burocracia propia de un país que no 
es democrático. Así que toda empresa que quiera invertir allí debe tener 
presentes algunas peculiaridades. Este análisis, preparado por el bufete 
español Lupicinio, que lleva en Cuba desde 1996, incluye 25 preguntas 
que todo inversor debe tener en cuenta a la hora de ir a hacer negocios 
a Cuba.
¿Por qué es buen momento para invertir en Cuba?
La inversión extranjera se concibe como una fuente de desarrollo 
económico para el país. La legislación ofrece plenas garantías a los 
inversores, además de incentivos fiscales. La estabilidad política y 
social del país y la disponibilidad de recursos humanos calificados 
también ayudarán a los recién llegados. Hay oportunidades de negocio y 
una zona especial de desarrollo con un puerto adaptado para buques de 
gran calado. La ubicación geográfica, la disponibilidad de importantes 
recursos naturales y los numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales 
de comercio suscritos por Cuba y terceros países también son un aliciente.
¿Existen las garantías de seguridad necesarias para los inversores 
extranjeros?
Sí. La estructura formal jurídica cubana se asienta sobre el principio 
de supremacía constitucional sobre el que se desarrollan las leyes y 
demás normativa. La seguridad jurídica cubana hacia la inversión 
extranjera es una realidad fundamental expresada en los Lineamientos de 
la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Cuba es un 
Estado que ofrece una seguridad jurídica a los inversores extranjeros 
desde varios puntos de vista, pues suscribió los 62 acuerdos bilaterales 
para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) y 
múltiples convenios de doble imposición y evasión fiscal. Además, tiene 
una trayectoria jurídica impecable en el cumplimiento de laudos 
arbitrales internacionales.
¿Las propiedades que hoy son estatales podrían pasar a manos privadas?
No es correcto afirmar que Cuba vaya a cambiar su modelo de propiedad 
estatal por otro de propiedad privada. El objetivo del Estado cubano es 
actualizar el modelo económico a través de una modernización de la 
gestión, para ganar eficiencia y competitividad sin cambiar la base 
estructural de la propiedad. La Constitución cubana considera a las 
empresas mixtas y asociaciones económicas como "otras formas de 
propiedad", diferentes de la propiedad estatal. Aunque exista una 
apertura a la inversión extranjera el papel preponderante lo tiene la 
llamada empresa estatal socialista.
¿Un extranjero puede comprar una vivienda en Cuba?
Un extranjero podrá ser titular de un bien inmueble en Cuba dependiendo 
de su categoría migratoria. Solo los extranjeros con categoría de 
residentes permanentes podrán contar con una vivienda de su propiedad. 
Se puede negociar la compra de un inmueble a extranjeros que cuenten con 
una vivienda de una inmobiliaria oficial cubana sin categoría migratoria 
específica. Sin embargo, la compra de un inmueble a la inmobiliaria 
otorga el derecho a la residencia inmobiliaria, una categoría especial 
concedida por el Estado cubano.
¿Por qué existen dos monedas en Cuba?
El peso cubano convertible fue introducido en 1994, cuando el país se 
abrió al turismo masivo. En aquella época, los pagos en dólares estaban 
autorizados y esta circuló como moneda de uso en el territorio cubano, 
depreciando el peso cubano. Con el objetivo de compensar esa 
depreciación, el Gobierno impulsó el peso como medio de pago autorizado 
en el sector empresarial, con un valor idéntico al del dólar. En 
noviembre del 2004 se prohibieron los pagos con dólares, quedando el 
peso cubano convertible como divisa oficial en Cuba para el sector 
privado, el turismo y las remesas del extranjero.
¿La coexistencia de estas dos monedas puede crear problemas a los 
inversores?
Sí. En la actualidad existen tres cambios: el que equipara el peso con 
el dólar (sobrevaluado), el que equipara el peso cubano con el 
convertible y que es aplicado por las instituciones y empresas en sus 
operaciones y contabilidades y el que contabiliza un peso cubano por 24 
convertibles, que es el cambio para el turismo y la ciudadanía en 
general. El 22 de octubre de 2013 el Gobierno anunció la puesta en 
marcha de la primera etapa de unificación cambiaria para la supresión de 
la doble moneda. Aunque no hay fecha para su culminación, podría 
producirse a finales de 2015 para el ámbito empresarial.
¿Cuáles son los sectores más interesantes para invertir?
El Estado prioriza ciertos sectores de interés para el inversor 
extranjero, como son el agrícola y forestal, la industria alimentaria, 
el sector energético y minero, la industria azucarera, lasideromecánica, 
la química y electrónica, la sanitaria, la relacionada con la 
farmacéutica y biotecnológica. También prioriza el comercio mayorista, 
la industria de envases, la construcción, el turismo y el transporte.
¿Cuáles son las modalidades de inversión extranjera?
Existen la empresa mixta, el contrato de asociación económica 
internacional y la empresa de capital totalmente extranjero. La empresa 
mixta es la compañía mercantil cubana en la que participan como 
accionistas uno o más inversores nacionales, y uno o más extranjeros. El 
contrato de asociación económica internacional es el acuerdo entre 
inversores nacionales y extranjeros sin constituir persona jurídica 
distinta a las partes. La empresa de capital totalmente extranjero es 
aquella entidad mercantil con capital extranjero sin la concurrencia de 
ningún inversor nacional
¿Cómo se autorizan estas modalidades?
La aprobación debe constar por escrito y se estudia caso por caso.La 
autorización para efectuar inversiones extranjeras la otorgan el Consejo 
de Estado, el Consejo de Ministros y el Jefe del organismo de la 
Administración Central del Estado autorizado para ello, atendiendo al 
sector, la modalidad y las características de la inversión.
¿Una empresa con capital extranjero se puede vender después a un
tercero?
Sí. Se puede vender o transmitir tanto al estado como a un tercero.
¿Qué ocurre si una empresa mixta da pérdidas?
El incumplimiento de las proyecciones del estudio de factibilidad del 
negocio es una causa de extinción de la sociedad. No obstante, 
dependiendo del motivo que ha causado las pérdidas, es posible adoptar 
determinadas estrategias que no conduzcan a la liquidación de la 
empresa. Además, el capital social de la empresa puede ser aumentado o 
disminuido. Según la Ley, es obligatorio crear una reserva para cubrir 
las contingencias que pudieran producirse en sus operaciones.
¿Cómo se puede acceder a estos proyectos de interés para el Estado?
El Consejo de Ministros aprueba cada año las oportunidades de inversión 
extranjera. Las publica el Ministerio de Comercio Exterior y la 
Inversión Extranjera en la llamada 'Cartera de Oportunidades de 
Inversión Extranjera'.
¿Se puede invertir en un proyecto que no esté incluido en esta "cartera 
de oportunidades"?
Sí. En este caso, el inversor debe presentarse ante la institución u 
órgano competente con el proyecto que ha desarrollado. Este será 
evaluado de manera independiente y, si es de interés, se le pone en 
contacto con la empresa cubana que pudiera establecer el vínculo de 
negocios.
¿Hay sectores limitados para la inversión extranjera?
Sí. La Ley de la Inversión Extranjera no permite la inversión en 
servicios de salud y educación a la población, así como en las 
instituciones armadas, aunque sí la permite "en los sistemas 
empresariales" de estos sectores. Es decir, en empresas de mantenimiento 
o aseguramiento de material de estas actividades. Por otra parte, la 
Cámara de Comercio de Cuba ha señalado además que no se promueve la 
inversión extranjera en el sector de las telecomunicaciones, en la banca 
ni en las aseguradoras.
¿Es posible emprender en Cuba con pequeñas y medianas empresas?
Sí. La Ley de la Inversión Extranjera no discrimina al inversión según 
la cantidad que compromete. Cada proyecto es analizado por separado en 
función de su interés.
¿Los cubanos residentes en el extranjero tienen prioridad a la hora de 
invertir?
No. La Ley cubana no distingue entre los cubanos residentes en el 
extranjero respecto a un inversor de cualquier otra nacionalidad.
¿Cómo puedo realizar operaciones de comercio exterior con empresas cubanas?
No es necesario contar con una oficina en el país o inscribirse en 
registro alguno. El empresario puede participar en procesos de 
licitaciones y ofertar a las entidades cubanas desde su matriz sin 
intermediación alguna. Eso sí, la empresa extranjera tiene que ser 
aceptada por las instituciones cubanas previa presentación de la 
documentación pertinente. En Cuba existe un Registro de Exportadores e 
Importadores adscrito a la Cámara de Comercio donde se inscriben las 
entidades cubanas que pueden realizar actividades de exportación e 
importación. Las mercancías que se importen al país deberán ser 
declaradas en Aduanas e inspeccionadas.
¿Es posible abrir oficinas de empresas extranjeras en Cuba?
Para ello es necesario cumplir cuatro requisitos: haber comercializado 
con Cuba durante al menos tres años y tener un volumen de negocio con 
entidades cubanas no inferior a los 500.000 dólares anuales. La empresa 
extranjera deberá contar con un capital social mínimo desembolsado de 
50.000 dólares o su equivalente en otra moneda. Deberá ser de interés 
para el país y contar con un aval expedido por el máximo organismo.
¿Es posible contratar a personal extranjero para trabajar en Cuba?
La Ley prevé que los trabajadores que presten sus servicios a las 
inversiones extranjeras sean, por lo general, cubanos o extranjeros 
residentes permanentes en Cuba. No obstante, está permitido reservar 
determinados cargos de dirección superior o algunos puestos de trabajo 
de carácter técnico a personas no residentes permanentes en Cuba. Las 
personas no residentes permanentes en el país contratadas estarán 
sujetas a las disposiciones legales de inmigración y extranjería 
vigentes en el país.
¿Qué impuestos se aplican a las empresas extranjeras?
Se aplican ocho tasas: el impuesto sobre utilidades -tipo general del 35 
%-; el que tasa la fuerza de trabajo -5 % en 2016-; el impuesto sobre 
las ventas -5% en mayoristas y 10 % en minoristas-; sobre los servicios 
-10 %-; el impuesto especial a productos y servicios, el ambiental, el 
de contribución territorial y el impuesto aduanero, que se fija en el 
Arancel de Aduanas.
¿Qué es la Zona Especial de Desarrollo de Mariel?
Es un emplazamiento en la costa norte de Cuba. El Consejo de Estado de 
Cuba creó una Zona Especial de Desarrollo en dicho lugar en la que 
concurren empresas nacionales y extranjeras en un entorno de 
simplificación y bajo costo de los trámites administrativos y aduaneros. 
Tiene como objetivo el desarrollo de proyectos de alta tecnología que 
contribuyan a incrementar las fuentes de empleo y las exportaciones. Las 
Zonas Especiales de Desarrollo tienen como objetivo atraer capital 
extranjero. Este régimen especial afecta al tratamiento aduanero, a la 
legislación laboral y tributaria, al régimen de control migratorio, a 
los seguros y al sistema monetario y cambiario.
¿Qué sistema impositivo se aplica en esta zona al inversor extranjero?
El Gobierno cubano ha establecido un régimen especial tributario que 
exonera el pago durante diez años del impuesto por el uso de fuerza de 
trabajo y del pago sobre utilidades. Se liberará el pago impositivo 
aduanero por medios para inversiones y del impuesto sobre las ventas y 
servicios en el primer año de operaciones. Tampoco se paga la tasa de 
contribución territorial para el desarrollo local. Además, el tipo 
impositivo sobre las utilidades es del 12%, del 1% para el impuesto 
sobre las ventas o sobre los servicios para las entidades que 
comercialicen bienes o servicios, y del 14% en el de contribución a la 
Seguridad Social a los empleen fuerza de trabajo remunerada.
¿Qué documentación hay que aportar para presentar un proyecto en Mariel?
Un escrito que fundamente los motivos de interés del proyecto en esta 
zona, las escrituras de la sociedad interesada, las últimas cuentas 
presentadas ante el Registro Mercantil, un certificado del Registro que 
acredite la existencia de la sociedad, un poder de representación del 
solicitante, un estudio completo de factibilidad técnica, financiera y 
económica y una previsión de mercado.
¿Qué consejos debe tener en cuenta un empresario que quiera invertir en 
el país?
El empresario no debe esperar llevar a cabo los negocios con rapidez, 
enuna o dos visitas, debe centrarse en sectores que hayan sido 
priorizados como importantes para Cuba y debe asegurarse de que la 
empresa interesada conozca la cultura de los negocios en Cuba y el 
idioma. El contrato que se firma debe ser revisado en profundidad e 
incluir puntos que aclaren posibles problemas futuros, ya que los puntos 
que no se incluyan en el contrato inicial resultarán muy difíciles de 
incluir después. Asegúrese de cumplir con las regulaciones y las leyes 
cubanas y contemple una estrategia a largo plazo, incluyendo una vía de 
salida o una forma de liquidar la inversión. También examine la 
posibilidad de trabajar con directores de proyectos dentro de Cuba con 
experiencia en el desarrollo y en la administración de proyectos.
Source: Las 25 cosas que todo inversor debe saber antes de instalarse en 
Cuba | Economía | EL MUNDO - 
http://www.elmundo.es/economia/2015/05/29/555b707d268e3ee8418b458a.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario