Cuba: ¿Otro Socialismo?
[31-05-2015 17:19:05]
Jorge Hernández Fonseca
(www.miscelaneasdecuba.net).- Ahora que ya es evidente el fracaso del 
socialismo en Cuba, el país se encamina hacia la creación de otro 
engendro castrista: capitalismo de estado en la economía --con 
militantes y sin emprendedores-- y socialismo estalinista en toda la 
sociedad, sin libertades de ningún tipo. En ese ambiente, hay unas pocas 
voces que pregonan por la implantación de otro experimento socialista 
con el argumento de que "Fidel no era socialista, ni sabía lo que 
hacía", mientras el país navega sin rumbo en medio de una piñata de 
oportunistas ávidos por dinero fácil.
El capitalismo es --sobre todo-- un sistema económico para producir 
bienes y servicios. El capitalismo no es un sistema social en el sentido 
estricto de la palabra y aunque su aplicación implique consecuencias en 
toda la sociedad, no es un sistema social propiamente dicho. Puede 
decirse que el capitalismo nadie lo "inventó"; es el sistema económico 
más eficiente que la sociedad humana ha desarrollado a lo largo del 
lento y continuo desarrollo de la humanidad.
El socialismo por su parte es --sobre todo-- una elucubración teórica de 
"lo que debería ser"; es un sistema económico-social "inventado" desde 
posiciones teóricas, basado en suposiciones filosóficas (no 
productivas); así, no es un sistema "natural", sino que es producto de 
esquemas mentales que hacen énfasis en la "distribución" y no en la 
"generación" de riquezas.
Las diferencias anteriormente señaladas nos lleva de la mano a la 
respuesta del por qué el socialismo ha fracasado en casi todos los 
ámbitos donde ha sido aplicado como sistema económico-social, en función 
de que no hay una sola palabra escrita por los llamados "clásicos" del 
socialismo de cómo generar o producir bienes y/o servicios. Aquellas 
sociedades supuestamente socialistas, fracasadas en sus sistemas 
productivos, se han visto obligadas a adoptar el esquema capitalista en 
los sectores económicos para generar bienes y servicios.
Por todas estas razones, en el caso cubano los cambios fundamentales que 
programa Raúl Castro son del tipo económico, intentando materializar 
tibios cambios hacia el capitalismo en la economía de la isla, pero sin 
el concurso de la capacidad emprendedora de todos los cubanos, limitando 
así el accionar capitalista en su economía. Al dejar los negocios en 
manos de la "nomenclatura", Raúl Castro comete un error típico del 
socialismo: imaginar que "cualquiera" (sin capacidad emprendedora) puede 
ser exitoso en la función de producir bienes y servicios.
En el sistema capitalista los dueños no se "eligen", ni se designan; 
ellos surgen por selección natural de entre toda la sociedad civil, como 
personas con aptitudes especiales en el mundo de los negocios, que nada 
tienen que ver con el compromiso político y mucho menos con que sus 
padres hayan sido guerrilleros de la Sierra Maestra, ni militantes de un 
cierto partido político.
Los cambios de Raúl Castro al capitalismo en la economía están baldados 
por un grave error: no tiene "capitalistas" cubanos, es decir, la 
sociedad cubana no puede aportar su talento y capacidades dejándosele 
solamente el papel segundón de empleados del estado. Así, las 
pretensiones socializantes de marxistas opositores y gobernistas lo que 
pretenden es organizar otro experimento socialista tratando la sociedad 
cubana como conejillo de indias. Libertad general, democracia 
pluripartidista y economía de mercado son las únicas alternativas de 
solución.
Source: Cuba: ¿Otro Socialismo? - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/556b26693a682e0e40427fc5#.VWtfGc-qqko
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario