Sobrino de Che Guevara desmonta leyenda del guerrillero comunista
"A la sombra de un mito" será presentado en el espacio La Otra Esquina
de las Palabras, en Coral Gables, en la ciudad de Miami el próximo
viernes 27 de Junio.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
Ultima actualización 23.06.2014 17:42
Martín Guevara ha escrito un libro donde intenta explicarle a la gente
el peligro de seguir los mitos a ciegas, máxime si esa ideología que se
sigue está emparentada con "los millones de muertos que le costó al
pueblo ruso, la enorme mentira de la sociedad del hombre perfecto", y
que en Cuba se tradujo en "el hombre nuevo".
Entre sus ocupaciones se encuentra la de 'alimentar' El blog de Martín
Guevara, donde hace un repaso de su vida en la isla y su relación con la
burocracia criolla. Este sobrino del Che Guevara viajó a Cuba, donde
vivió por 12 años, desde 1988. En la isla gozó de los privilegios que el
guerrillero Guevara promulgaba como lujos burgueses. Ahora reside en
España y ha venido a Miami a presentar su libro A la sombra de un mito,
Alexandria Library, 2014 y conversó con Martinoticias.com.
¿Cuáles de las 'sombras' de tu libro nos llevan a algunos secretos de la
cúpula castrista o del ambiente en que viviste?
El libro trata fundamentalmente del peso de ese mito sobre un niño
adolescente que va comprobando que todo lo que se dice oficialmente, es
tan real como los reyes magos. El trato de un memoir donde narro,
cuento, muestro más que señalo, aquellas contradicciones y paradojas que
vivíamos, y además reflexiones de aquel muchacho frente a todo ello,
también contar La Habana de los años '70 y '80 lo considero junto a
amigos de mi generación, algo necesario, ya que en aquellos años había
una estricta censura en todos los terrenos artísticos, culturales y por
supuesto periodísticos. Pero en terrenos de secretos mi aporte sería
insignificante y además no es el tipo de literatura que mejor me siento
haciendo.
Trato de poner en relieve las contradicciones, las paradojas, tales como
por ejemplo, es la de que desde el primer día que llegamos a La Habana
en que nos fueron a buscar al (aeropuerto) Boyeros y nos llevaron al
Habana Libre para vivir con todos los gastos pagos y todos los
privilegios, me dijeron que mi tío había luchado y muerto para hacer un
mundo donde todos tuviesen los mismos derechos y las mismas cosas, y no
hubiese nadie mejor que nadie, y ese mismo hecho me convertía en
ciudadano VIP
¿Qué señales nos serían difíciles descifrar?
El libro está hecho cuidando la forma narrativa, con sentido del humor
fundamentalmente autocrítico, y sobre todo muy comprensible, pero no
porque al escribirlo haya intentado vehicularlo de mejor modo a la mayor
cantidad de personas, sino porque era el lenguaje de ese muchacho, que
creo que es un lenguaje universal, que las cosas que le interesaban en
lo fundamental, suelen ser las mismas cosas que le interesan a todas las
personas, luego la intensidad de los barnices a veces hace que olvidemos
la esencia de las cosas.
¿Qué impresiones tuviste al ver al "tío" en todos los muros, al no
parecerte a él?
En los muros, en los libros, en las canciones, en los congresos, en la
televisión, en las fotos de las casas, y sobre todo en la frase que como
pionero, debía declamar cada mañana, a la pregunta del monitor:
¡Pioneros por el comunismo! ¡"Seremos como el Che!" Precisamente en eso
profundizo en el relato.
Eso ciertamente funcionaba de diferentes maneras en mi cabeza, primero
como un orgullo, ya que yo lo viví como si tuviese un Sandokán, un
Tarzán en la familia, luego de manera traumática, porque en la medida
que la testosterona me iba subiendo, yo necesitaba sentirme viril,
sentirme el mejor, y ese tío era inigualable, en todos los aspectos de
esa virilidad que nuestro machismo congénito reclama más allá de
nuestras intenciones, él me ganaba de antemano, y también era buen
escritor, un buen lector, en fin, esa figura aunque no fue la paterna,
sí lo fue en parte porque mi padre recibió todo ese mandato divino de
manos de su hermano, no es que mi tío lo conminó a nada, pero él se
sintió impelido, y dedicó su vida a creer en esas utopías que en los
años sesenta y setenta se intentaban conseguir con métodos muy poco
naifs, muy poco utópicos!
Entonces la intensidad del mensaje de mi tío lo tuve en mi padre, que sí
se lo creyó, y pasó preso muchos años en Argentina con muchas
privaciones, digamos que ni él ni su hermana Celia jamás vivieron ni un
ápice mejor sus vidas por ser hermanos del Che, sino siempre peor,
siempre con más dificultades, no hicieron lo mismo que la familia que se
quedó en Cuba, en los cuales me incluyo, que era vivir mejor que los demás.
Creo que el poder en Cuba le dio la espalda, y que después de muerto les
fue muy útil para amalgamar a la gente, les sirvió más muerto que vivo,
esto no es opinión, son hechos.
¿Cuánto te costó entender la naturaleza torcida del Che Guevara?
Lo de la naturaleza torcida es una definición que no contemplo, lo veo
desde otro ángulo.
En el libro A la sombra de un mito expongo mis puntos de vista desde
toda la vida con la mayor naturalidad, generalmente son en defensa de
las minorías, de los sectores que son marginados por pensar diferente,
por lumpen, por comportamientos no adecuados para un familiar del poder,
pero no por oposición política, soy de esa generación del rock y las
libertades individuales que desconfía enormemente de todo mensaje
político mesiánico, de todo aquél que dice venir para mejorar nuestras
vidas, "si de verdad te importo, pues déjame tranquilo y vete lo más
lejos posible" solemos decir.
En ese sentido cierta imagen institucional de el Che era totalmente
opuesta a lo que yo creía o manifestaba, pero con el tiempo al alejarme
de su sombra vivir en sociedades que no sabían nada de mi parentesco,
tener amistades, trabajos, una vida cotidiana que no tenía nada que ver
con ello, cuando me volví a acercar a mi tío precisamente para dar mi
versión de esa obra bufa llamada Revolución cubana, cuando recurrí a esa
imagen, mi sangre en esta familia de Guevaras, de Lynches, de tantos
aventureros, recuperé aquellas cosas suyas que lo habían hecho un ser
único, un aventurero romántico que curaba leprosos y viajaba en moto y
daba su abrigo a un mendigo, que, antes de haber conocido la batalla
armada, y sobre todo la perdición del poder, habían sido un sello suyo y
lo acercaban en efecto a esos rockeros de los años '50.
La crítica hacia las políticas o los hechos de la vida de mi tío que más
dolieron a sus opositores, no me corresponde a mi hacerla por varias
razones, primero que todo porque no me tocó vivir su época, yo hablo
suficientemente claro en oposición a los gerontes que secuestraron la
voluntad del pueblo en Cuba, y luego puntualmente las vivencias de lo
que yo conocí, de lo que quedó, de lo que nadie me puede discutir, lo
que vieron mis ojos. Luego porque es el hermano de mi tía y de mi padre
a quienes les tengo especial cariño y respeto aunque pensemos diferente
en cuanto a estos temas.
Ahora que has exorcizado "la perturbación", ¿sabes que en Cuba se sigue
adoctrinando con el mito sobre el que has escrito? ¿Qué esperas de tu
libro al respecto?
En mi libro hablo un poco sobre como lo que hace años que exorcicé fue
mi perturbación con respecto de este mito. Y lo que me gustaría decirle
a la gente, es que las virtudes y defectos del Che, eran las de una
persona de carne y hueso, que se mete en una espiral definida.
Con la misma tolerancia que les exijo a los dictadores de todo signo
político, yo no me meto en la forma de pensar de nadie siempre y cuando
su libertad no transgreda ni afecte el espacio del prójimo, y si cada
uno quiere adorar a las figuras que quiera no me compete meterme, ya que
tampoco permito intromisiones en mi forma de pensar ni en mis gustos, e
incluso entendería que así como se eligen íconos, fetiches para
representar un sentimiento, una rebeldía, se tome a mi tío, se lo una a
Lennon y a Marley, pero que si se va a profundizar en esa ideología, ya
la cosa cambia, que se sea muy cuidadoso y se estudie mucho acerca de
los millones de muertos que le costó al pueblo ruso, la enorme mentira
de la sociedad del hombre perfecto, de la atrofia, de la desaparición de
estímulos generacionales, y la represión que significó para Cuba esa
sociedad del hombre nuevo, que dejó un hombre alienado detrás del dinero
más que en una sociedad capitalista, acomplejado de su nacionalidad
frente a cualquier extranjero, desconfiado de todo poder, de toda ética,
de toda moral, del Estado, de las instituciones, de las reglas.
Esa misma sociedad que ahora es conducida de a poco a la negación de la
Utopía que propusieron hace más de medio siglo por sus propios
creadores, sin la más mínima autocrítica, aquellos que estigmatizaban,
enajenaban o encarcelaban a cualquiera que no fuese familia del poder,
por mostrar la más mínima simpatía al progreso económico individual, que
tengan cautela a la hora de seguir cualquier sonido de cualquier clarín
que los invite a enajenarse de sus verdaderos sueños e intereses, de
cualquier ideología por preciosa que parezca.
El mundo entero hay que cambiarlo, pero cuidado si en ese afán
derribamos los pocos logros universales, recordemos que el único
instante en la Historia de la humanidad, en que el más paupérrimo ser
humano tiene el mismo peso que el más influyente de los lobistas, es
precisamente en el momento del voto.
Source: Sobrino de Che Guevara desmonta leyenda del guerrillero
comunista -
http://www.martinoticias.com/content/sobrino-del-che-guevara-desmonta-leyenda-guerrillero-comunista/37760.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario