NPR: Viajes y remesas, una brecha legal en el embargo
Un reportaje de la radio pública de EEUU afirma que con las remesas 
monetarias y cientos de miles de viajeros dispuestos a pagar su exceso 
de equipaje se impulsa el libre mercado en Cuba.
Rolando Cartaya
junio 26, 2014
El Aeropuerto Internacional de Miami, desde donde salen cada día entre 
ocho y nueve vuelos fletados hacia Cuba, fue el campo de observación de 
la firma consultora The Havana Consulting Group para un estudio recién 
publicado, que calculaba que los cubanoamericanos y los cubanos en viaje 
de regreso enviaron o llevaron en 2013 más de 3.500 millones de dólares 
en ayuda material a la isla.
Ahora la Radio Nacional Pública de Estados Unidos (NPR por sus siglas en 
inglés) revisita ese escenario y señala que las cifras récord de cubanos 
y cubanoamericanos que están viajando entre las dos orillas representan 
una brecha legal en el embargo de 52 años, por la cual fluyen a Cuba 
bienes y capital.
Esta corriente, afirma NPR, está teniendo un impacto real en la economía 
cubana, y está permitiendo que los cubanoamericanos se conviertan en 
inversores en el emergente sector privado de Cuba.
Según el medio sin fines de lucro, en su origen se han combinado las 
medidas liberalizadoras del Presidente Obama en cuanto a viajes y 
remesas de los cubanoaestadounidenses a su país de origen, y la reforma 
migratoria vigente en Cuba desde enero del 2013.
Tal como lo documentara el estudio de Havana Consulting Group, NPR 
apunta que los cubanos en la terminal aérea se identifican por su 
abundante equipaje, que incluye televisores de pantalla plana y otros 
electrodomésticos.
Esto ocurre a pesar de que existen restricciones en la cantidad y tipo 
de los artículos que se pueden llevar, que incluyen penalidades por 
exceso de equipaje, y de que Cuba también cobra aranceles sobre ciertos 
artículos.
"Gusanos cargando gusanos"
Aunque los cambios en las regulaciones han permitido también los 
llamados "viajes de pueblo a pueblo" que permiten a otros 
estadounidenses visitar la isla con fines educacionales y de intercambio 
cultural, el grueso de los viajeros son cubanoamericanos, señala el 
reportaje, que cita a Joe Scarppaci, director del Centro para el Estudio 
de la Cultura y la Economía Cubanas.
"Gusanos cargando gusanos", dice en tono de broma, refiriéndose al 
término despectivo del castrismo para los que se marchan del país, y al 
igualmente llamado maletín de lona, con forma alargada y cilíndrica y 
poco peso, preferido por los viajeros.
Scarppaci calcula que entre las remesas monetarias y los artículos que 
se llevan o envían a la isla suman unos 5 mil millones de dólares 
anuales, que se convertirían en la segunda mayor fuente de ingresos de 
la nación, después de la venta de servicios profesionales al exterior.
[Nota: la cifra equivale a la estimación más aceptada sobre el monto de 
la subvención anual de la URSS a Cuba mientras la isla gravitó en la 
órbita soviética].
NPR aclara que los "gusanos" ─los maletines─ no sólo contienen ropa y 
perfumes, sino también ollas freidoras, sierras y taladros eléctricos, o 
varillas de soldadura, útiles que tienen gran demanda en Cuba tras la 
apertura de pequeños negocios.
"Desde pequeños restaurantes hasta chapisterías y fábricas de juguetes 
de plástico se han abierto con capital y suministros enviados por 
familiares en el exterior", dice Scarppaci.
Aunque sin citar cifras ni facilitar enlaces, el reportaje de NPR 
asevera que las encuestas indican que la mayoría de los cubanoamericanos 
apoyan actualmente los viajes sin restricciones a Cuba, y que una 
mayoría también cree que a los estadounidenses se les debería permitir 
invertir en los negocios de la isla.
"Más de una vez no son viajes humanitarios"
Aclara por otra parte que algunos creen que los viajes familiares sin 
límites han conducido a abusos. Cita en ese sentido a Mauricio 
Claver-Carone, director en Washington D.C. del Comité de Acción Política 
US-Cuba Democracy.
"Más de una vez al año ya no son viajes humanitarios", opina el abogado 
cubanoamericano. "Estas personas esencialmente residen en Cuba. Tienen 
un tipo de práctica de negocios que han establecido llevando y trayendo 
cosas, y se les llama mulas".
"Cobran por libra o por paquete lo que llevan (…) han establecido una 
práctica de negocios, y ése no es el propósito de las regulaciones, eso 
debería considerarse ilegal", asevera Claver-Carone.
Otros, en cambio, creen que justamente es ése el propósito de los viajes 
y remesas irrestrictos.
Conforme a su visión, al viajar con frecuencia a Cuba y ayudar a sus 
familiares e incluso invertir en sus negocios, los cubanoamericanos 
ayudarían a impulsar en la isla la clase de actividad de libre mercado 
que por tanto tiempo ha propugnado Estados Unidos.
Los próximos pasos, piensan los que favorecen el acercamiento, deben ser 
levantar todas las restricciones de viaje a Cuba, y que se permita a los 
norteamericanos, además de viajar, usar en el vecino país sus tarjetas 
de crédito.
Source: NPR: Viajes y remesas, una brecha legal en el embargo - 
http://www.martinoticias.com/content/article/37890.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario