Publicado el domingo, 03.02.14
PEDRO CAVIEDES: Un mundo complejo
PEDRO CAVIEDES
El jueves, el secretario de Estado, John Kerry, expuso el informe del 
Departamento de Estado sobre Derechos Humanos. Cuba, Venezuela y Ecuador 
otra vez se rajan; el Departamento alerta sobre la concentración de 
poder y la amenaza a la libertad de prensa en Ecuador y Venezuela y da 
cuenta de las amenazas e intimidaciones que el régimen de los Castro 
impone a sus opositores. En otro aparte cuestiona a Colombia y México en 
el tema de la impunidad.
Aunque el mundo tiene mucho que agradecerle a los Estados Unidos en 
cuanto a sus políticas de libertad, a la manera como abre sus puertas a 
los perseguidos y oprimidos del mundo y a su oposición a muchos 
dictadores, me parece que al emitir estos informes también se debe hacer 
una autocrítica, en la que quepan preguntas como por qué sigue abierta 
la cárcel de Guantánamo.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial nos hemos acostumbrado a un 
mundo en el que las potencias intervienen cuando dos bandos dentro de un 
país, o dos países, entran en una guerra que implica genocidios o la 
utilización de armas de destrucción masiva. Y aunque muchas son movidas 
por el interés de contener una masacre, otras lo son por los intereses 
geopolíticos o económicos de las potencias en la región geográfica donde 
se presenta la crisis.
De estas intervenciones, en las que muchas ha hecho parte los Estados 
Unidos, se nutren dictadores y gobiernos tiranos, para excusar sus 
gobiernos inútiles, su corrupción y sus atropellos a las libertades, y 
exaltar al pueblo con falsos nacionalismos, engañándolos con supuestos 
complots de la CIA e invasiones. Esto último, me parece, ha ido forjando 
un nuevo acercamiento hacia los países en crisis o que sufren 
dictaduras, con el fin de no regalarles este tipo de excusas a los 
demagogos. ¿Pero la respuesta entonces sería la indiferencia?
Yo me pregunto cómo sería un mundo en el que las potencias no 
intervinieran jamás, en las guerras o conflictos internos de otros 
países. Me pregunto qué consecuencias tendrá, o si no tendrá, un caso 
como el de la no intervención en Siria, después de que el régimen de Al 
Asad utilizara armas químicas en contra de sus ciudadanos. Me pregunto 
si todos los países del orbe están preparados para resolver, por las 
buenas o las malas, sus enemistades internas, de la misma forma que lo 
hicieron los Estados Unidos cuando la Guerra Civil en la época de 
Abraham Lincoln, o si simplemente hay unos que, de no haber 
intervención, se seguirían matando infinitamente; o si, con las nuevas 
tecnologías de destrucción, habría exterminios peores que los pasados, 
desproporcionados incluso para nuestra raza humana, en ocasiones movida 
por instintos y pulsiones tan asesinas; o si, debido a experiencias 
pasadas en las que la guerra se ha extendido por continentes, la lección 
histórica sea la intervención, antes de que la muerte se propague como 
un virus.
¿O alcanzará simplemente con sanciones, presiones diplomáticas e 
informes que restringen ayudas, para contener los impulsos y el odio 
indomable que se profesan algunos pueblos, y el deseo voraz de los 
dictadores?
Quizá, en un mundo en el que ya no solo manda uno, ni dos, y en el que 
la economía todavía no retoma su vuelo, las respuestas se irán haciendo 
cada vez más complejas.
Mientras, como siempre, los más perjudicados serán los inocentes.
www.pedrocaviedes.com
Source: PEDRO CAVIEDES: Un mundo complejo - Opinión - ElNuevoHerald.com 
- 
http://www.elnuevoherald.com/2014/03/02/1691470/pedro-caviedes-un-mundo-complejo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario