La heroica construcción del capitalismo
Una extorsión por el uso de un tramo de costa que, según la ley, debe 
ser de libre acceso
Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 27/01/2014 10:41 am
Me critican por leer el Granma, pero sigo creyendo que vale la pena. 
Vean lo que acaba de suceder en las costas de Santa Lucía, en Cayo 
Jutía, un lugar paradisiaco de 4 kms de playas de aguas únicas.
Hace más de una década fue construida una de esas carreteras 
anti-ecológicas que conectan la isla mayor con sus cayos. Tiene 9 
kilómetros, una parte de los cuales corren sobre el mar. Desde 2006 el 
grupo Empresarial Palmares (la mayor empresa de servicios extrahoteleros 
del país) asumió el control de la carretera —antes lo hacía otra 
empresa— que había construido un ranchón comercial y una minúscula base 
de deportes náuticos en el cayo.
En consecuencia, la empresa obtuvo el permiso oficial para establecer un 
punto de peaje a mitad del camino, en el que cada cubano debería pagar 
cinco pesos y cada extranjero cinco CUC. El pago era un cover —es decir 
una entrada— al ranchón de Palmares, pero había que pagarlo para llegar 
a la playa, se usara o no el ranchón, y que, según confesión del propio 
director de la unidad, muy pocos cubanos y no muchos extranjeros usaban.
Es decir que se trataba de una extorsión por el uso de un tramo de costa 
que, según la ley, debe ser de libre acceso. Dice Granma que el atraco 
reportó a la unidad solo en 2013 la cantidad de 310 mil 935 pesos y 124 
mil 825 CUC, por lo que en los 7 años de este privilegio de gabela, la 
empresa debió captar más de dos millones de pesos y cerca de un millón 
de CUC.
La empresa recurrió al —o al menos se benefició del— engaño. Los 
pobladores estaban convencidos de que pagaban un peaje al estado cubano. 
Uno afirmó que "Siempre he pensado que se trataba de un impuesto por el 
uso del pedraplén, por eso he cumplido con él". Y otro explicaba atónito 
que "Uno entiende que es algo oficial, porque hay una barrera y están 
los CVP, pero nunca me han explicado".
La periodista de Granma pregunta que se hizo con ese dinero, y ahí se 
queda. Vale la pena preguntárselo, y al mismo tiempo, quien autorizó, 
quien cobró y eventualmente cuanto dinero nunca llegó a ser estadística 
oficial. Vale preguntarse qué hicieron los funcionarios locales que 
deben representar los intereses locales. Y los propios periodistas de 
Granma antes de ser autorizados a criticar, ante este hecho que con 
seguridad no es único.
Todo un chapoloteo de ilegalidades, extorsiones y abusos sobre una 
población desposeída de derechos básicos. Un tortuoso proceso de 
construcción del capitalismo —y con él de su burguesía— que, a su 
manera, será tan heroico como la llamada construcción del socialismo que 
aniquiló las expectativas e hipotecó el futuro de varias generaciones.
Source: La heroica construcción del capitalismo - Artículos - Cuba - 
Cuba Encuentro - 
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-heroica-construccion-del-capitalismo-316596
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario