Luther King Jr. estandarte de opositores cubanos
El movimiento opositor cubano ha tomado varias figuras internacionales 
como símbolo de su lucha. Una de ellas es Martin Luther King, cuyo 
legado ha impregnado a la disidencia cubana de un sello atípico en la 
historia nacional.
Alvaro Alba/ Luis Felipe Rojas
agosto 27, 2013
El movimiento opositor cubano ha tomado varias figuras internacionales 
como símbolo de su lucha. Una de ellas es Martin Luther King, cuyo 
legado ha impregnado a la disidencia cubana de un sello atípico en la 
historia nacional.
El más conocido opositor cubano, ligado a la figura de King es el 
expreso de conciencia Dr. Oscar Elías Biscet. La larga cadena de 
arrestos temporales sufridos desde mediados de los años '90, pasando por 
los cuatro años de cárcel cumplidos en prisiones orientales y la 
penúltima condena a 25 años, en la conocida causa de los 75 no 
silenciaron la figura de Biscet.
Encerrado en la prisión Combinado del Este, el Dr. Biscet fue 
catapultado al mundo como un seguidor de Gandhi, pero también de King, 
Jr., sus acciones desde la opositora Fundación Lawton, le dieron 
reconocimiento en las calles habaneras, y el hecho de centrar su lucha 
en algo tan preciso como el derecho a la vida, a través de la posición 
anti-abortos, le ha valido el escarnio gubernamental, pero ha sido una 
manera de mostrar el camino para otros grupos y líderes internos.
El otro símbolo en el que se han apoyado los opositores cubanos es Rosa 
Parks, que ha servido para darle nombre a un movimiento opositor 
femenino que estudia la biografía de ella. No es casual que el primer y 
único movimiento surgido en la isla con el nombre de Rosa Parks haya 
salido de las manos de una mujer como Yris Tamara Pérez Aguilera, 
residente en Placetas, Villa Clara.
Una decena de bibliotecas independientes llevan el nombre de Martin 
Luther King. La primera fue inaugurada en Victoria de las Tunas en 
febrero de 1999. En Villa Clara, en noviembre del 2006 se inauguraba 
otra biblioteca independiente, que aunque no llevaba el nombre del 
pastor afroamericano, los opositores que participaron en el acto inicial 
leyeron y debatieron citas del Reverendo Martin Luther King.
En la occidental provincia de Pinar del Río se creó la Biblioteca Martin 
Luther King en la Finca La Sarría, San Juan y Martínez, que dirigió 
Pedro González Acosta. Similar centro tenía su ubicación en la calle 
Carlos M. de Céspedes 803 e/ Prado y Aguilera, Guantánamo, en la 
provincia del mismo nombre, proyecto que encabezó Marielys Castro 
Fernández-Rubio.
En agosto del 2011 en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, se 
inauguró otra biblioteca con el nombre del luchador estadounidense y 
forma parte del Proyecto Democrático Cambio Cubano y según declaraba a 
la prensa independiente uno de sus organizadores, Serguey Zamora, "los 
libros de la Martin Luther King están disponibles para todas aquellas 
personas que quieran leerlos".
La "Biografía de bolsillo", de Mario Escobar, libro de presencia 
obligada en las bibliotecas independientes de Cuba, se coló como si 
fuera un libro exclusivamente religioso. Para el año 2004, cuando 
arreciaron más los allanamientos a las casas de los disidentes, el libro 
solía escapar pues en algunas ediciones solidarias que llegaron a la 
isla, la portada tenía una imagen religiosa, y por más que husmeaban los 
oficiales a cargo de los registros domiciliarios no podían encontrar las 
conocidas palabras "dictadura", "totalitarismo", "comunismo" y sí 
"perdón" o "noviolencia", así de corrido.
En un texto capital para comprender el acercamiento de los cubanos a 
estas dos figuras y su movimiento por los derechos civiles es "Cómo se 
protesta en Cuba", una compilación a cargo del Centro de Estudios para 
una Opción Nacional y editado por Janisset Rivero, que funcionó de 
trampolín para las dos orillas.
La utilización de métodos no violentos como la huelga de hambre, la 
distribución de volantes, las marchas públicas, las 'sentadas', pintadas 
en las paredes, fueron recogidos como testimonio y puestos en el libro, 
pero de igual modo, impreso el texto, recorrió la isla como un manual de 
campo para el fortalecimiento de la resistencia interna.
Críticas incluidas, los noviolentos cubanos han logrado imponerse, hacer 
que sus acciones se conozcan en las calles de Cuba y en el exterior. 
Orar en plazas públicas, resistirse al arresto sentándose en el suelo, 
lanzar consignas de valor positivo como alternativa al Patria o Muerte 
del régimen tienen un sedimento en el aprendizaje de las ideas de King Jr.
En enero del 2011, varios miembros del opositor Partido Republicano de 
Cuba (PRC), se reunieron en el municipio de Regla, Ciudad de La Habana y 
recordaron la vida y obra de MLK en el 82 aniversario de su nacimiento.
#cuba Biblioteca Independiente Dulce Maria LOynaz rinde trinuto a Rosa 
Parks y Luther King: La... http://t.co/tJJkE0sk #abajoladictadura
— Guillermo Espinosa (@vozdorientecuba) June 1, 2012
Dos años más tarde, en enero del 2013, participantes en los cursos de la 
Escuela de Desobediencia Civil del Municipio de Regla Martin Luther 
King, marcharon para homenajear al reverendo King, Jr. en el 84 
Aniversario de su nacimiento. Y según los participantes, además de la 
biografía que se leyó, se hizo énfasis en su lucha pacífica contra la 
segregación racial en los Estados Unidos y sus actos de desobediencia 
civil para lograr su objetivo.
Para La Habana o Moscú, la figura de Martin Luther King era demasiado 
"débil" para hacer la revolución comunista. Vasili Mitrojin, ex oficial 
del KGB que partió a Occidente con parte de los archivos de esa 
organización de espionaje, publicó en su primer libro El Escudo y la 
Espada, que preocupó tanto al FBI como al KGB. Los soviéticos se 
encargaron de difundir la imagen del reverendo como un Tío Tom, que 
recibía subsidios del gobierno estadounidense. Tanto cubanos como 
soviéticos preferían a Stokeley Carmichael, el cual asistió en una de 
las reuniones de la Tricontinental y apostó por la guerrilla urbana en 
los Estados Unidos.
Por años, la crítica a Luther King se oía en las frecuencias de Radio 
Free Dixie, una estación de radio que trasmitía en inglés, desde La 
Habana. La estación la dirigía Robert F. Williams, crítico de la 
noviolencia predicada por el reverendo afroamericano.
El régimen de La Habana ejercita de manera despiadada la violencia hacia 
los indefensos disidentes en todo el país, pero las ideas de King han 
calado hondo y ser noviolento (ha quedado claro) no es actuar 
pasivamente, sino negar de plano todo acto de fuerza para debilitar al 
contrario. "I have a dream", dijo el Premio Nobel de la Paz.
Source: "Luther King Jr. estandarte de opositores cubanos" - 
http://www.martinoticias.com/content/cuba-martin-luther-king-/26820.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario