Fariñas: "Presionar hasta que cada cubano tenga Internet en su casa o su 
móvil"
En 2006 Guillermo Fariñas estuvo siete meses en huelga de hambre 
reclamando el derecho de todos los cubanos a Internet. Esa meta --dijo a 
martinoticias-- aún no se ha cumplido. Pero la presión funciona.
Rolando Cartaya
mayo 30, 2013
Cuando Guillermo Fariñas y la agencia de prensa independiente Cubanacán 
Press desenmascararon en 2006 el despojo que en muchos casos implica 
para los cubanos en la isla la exportación de profesionales y recursos 
médicos por parte de su gobierno, el gobierno optó por botar el sofá.
El pequeño grupo de periodistas empíricos surgido en el centro de la 
isla había pinchado ese sensible nervio al denunciar que los hospitales 
villaclareños no tenían reservas de sangre para transfusiones, porque 
las autoridades las habían enviado a Pakistán, después del terremoto de 
7,6 grados que devastó en octubre del 2005 la región de Cachemira.
Como la vía de salida de la información había sido la supervigilada y 
prohibitiva internet que el gobierno entonces apenas toleraba, la 
reacción de éste fue cerrar el único cibercafé de Santa Clara. Los 
"justos" pagarían por "pecadores" y los culpables, claro, serían los 
periodistas alternativos.
El disidente cubano Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 a la libertad 
de concienciaEl disidente cubano Guillermo Fariñas, premio Sájarov 2010 
a la libertad de conciencia
Pero al gobierno, que no contaba con la determinación del que muchos 
llaman "el Gandhi cubano", el tiro le iba a salir por la culata. 
Guillermo Fariñas consideró que el derecho de todos los cubanos a 
Internet bien valía otra huelga de hambre, y la inició el 31 de enero 
del 2006, con el reclamo de que le instalaran una línea de acceso a la 
web en su casa, como la tenían en Cuba los privilegiados de la casta 
verdeolivo.
Cuando en medio de serias complicaciones de salud, y por insistencia de 
familiares y amigos,decidió terminarla siete meses después,Fariñas no 
tenía Internet en su casa, pero en la prensa internacional se hablaba y 
escribía como nunca antes sobre el hecho de que Cuba era uno de los 
peores lugares del mundo para acceder a la red de redes.
Avance rápido al presente. El lunes 27 de mayo se anunció en Cuba la 
inauguración, el próximo 4 de junio, de 118 centros de servicio público 
de Internet.
La hora de internet internacional costará 4.50 CUC, equivalentes a 112 
pesos cubanos, o cerca de la cuarta parte del salario medio mensual; el 
anuncio en la Gaceta Oficial advierte que se sancionarán las "acciones 
dañinas o perjudiciales para la seguridad pública, la integridad y la 
soberanía nacional"; y la conexión individual a una computadora o 
tableta casera, o al teléfono móvil, es algo "previsto", pero que "en 
estos momentos, no resulta posible (…) dadas las posibilidades 
económicas que tiene el país y las inversiones que se requieren".
Este acceso a Internet, dijo Fariñas a martinoticias, no es el que él 
reclamaba en 2006 ni el que él, y muchos cubanos, siguen esperando. Pero 
es una prueba de que la presión funciona:
--Nosotros pedíamos una Internet libre; esta es una Internet 
monitoreada, y no está accesible desde las casas de todos los ciudadanos 
cubanos. Creo que estas medidas que han tomado las autoridades respecto 
a crear 118 centros públicos de Internet son realmente una burla a todos 
los cubanos que solicitamos lo que significa Internet: libertad de los 
seres humanos para comunicarse entre sí sin que los gobiernos puedan 
impedirlo. Los gobiernos pueden incluso monitorear lo que se transmite a 
través de Interrnet, pero no impedirlo.
LA PRORIDAD ES EL CONTROL
--En primer lugar [estos puntos de acceso] no van a estar en las casas 
de los ciudadanos cubanos, sino en lugares del Estado, donde pueden ser 
controlados y bloqueados.
Ellos indiscutiblemente van a tratar de recaudar la mayor cantidad 
posible de dinero, y aunque el dinero es importante para el gobierno 
cubano, lo esencial para ellos es el control social de los grupos 
poblacionales que tengan acceso a este tipo de medio de comunicación.
PRECIOS INACCESIBLES
--Los precios son también una falta de respeto, porque a pesar de que 
son más baratos que los de los hoteles de turismo – donde es a seis 
pesos CUC la hora--siguen siendo altos, porque siempre es en moneda 
libremente convertible.
Por lo tanto es para un grupo específico y privilegiado dentro de la 
población cubana. La gente que gane un salario medio, o que no tenga 
acceso a divisas por ser parte de los grupos privilegiados del gobierno, 
o no tenga, por otra parte, familiares en el exterior, no va a tener 
posibilidades de internet.
CAPACIDAD INSUFICIENTE
--No obstante, yo supongo que las colas para poderse comunicar van a ser 
largas, porque con 118 centros en 169 municipios, y priorizando a las 
cabeceras provinciales, eso se va a convertir en un mercado donde 
--supuestamente-- van a vender la carne de puerco a cinco pesos la libra 
[el precio actual es de unos 20 pesos la libra].
PRESIÓN DE DENTRO Y DE FUERA
--El gobierno cubano está bajo presión internacional, y quiere mostrar 
algunas medidas. Creo que es una manera de lavarse la cara ante una 
comunidad internacional y una población interna que cada día más tratan 
de plantearle que Cuba tiene que abrirse al mundo.
Por lo tanto creo que aquí hay que seguir empujando, y presionando, y 
denunciando la falta de conectividad que le impone el gobierno cubano a 
su ciudadanía, que tiene uno de los más bajos niveles de conectividad 
del mundo.
Y creo que hay que solicitarle al gobierno cubano que instale Internet, 
como hizo con los teléfonos celulares, a nivel individual, o sea en la 
vivienda o en el teléfono celular de cada cubano que pueda pagar ese 
servicio.
http://www.martinoticias.com/content/article/22995.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario