Publicado el viernes, 05.31.13
Otra desilusión para el sueño petrolero cubano
Juan O. Tamayo
jtamayo@elnuevoherald.com
Una compañía petrolera estatal de Rusia haciendo excavaciones cerca de 
la costa norte de Cuba está suspendiendo temporalmente su exploración, 
según reportes, en lo que sería la cuarta desilusión para los sueños de 
autosuficiencia energética de Cuba en menos de dos años.
El anuncio hecho por Zarubezhneft marcó el fin del único programa de 
exploración activo en la isla, la cual depende en estos momentos del 
petróleo altamente subsidiado que les brinda el atribulado gobierno 
venezolano del presidente Nicolás Maduro.
Zarubezhneft confirmó esta semana que estaba suspendiendo sus labores 
debido a problemas "geológicos", pero añadió que retomará la exploración 
el año que viene, reportó el jueves la agencia noticiosa Reuters en un 
despacho desde La Habana.
La retirada de los rusos era esperada, debido a que la compañía noruega 
propietaria de la plataforma de perforación que ellos tenían arrendada, 
la Songa Mercur, ya había anunciado que el equipo abandonaría las aguas 
cubanas en julio por otro contrato.
No obstante, la confirmación de Zarubezhneft marca "otra desilusión" 
para los sueños de Cuba de encontrar petróleo en sus aguas, dijo Jorge 
Piñón, experto en energética cubana de la Universidad de Texas en Austin.
El Servicio Geológico de EEUU ha estimado que las aguas territoriales 
cubanas cuentan con "un potencial significativo de petróleo convencional 
no descubierto", entre 4,600 millones y 9,300 millones de barriles. 
Funcionarios cubanos estiman que las reservas potenciales alcanzan los 
20,000 millones.
"Esta es la segunda área geológica en Cuba que… parecía prometedora", 
dijo Piñón del bloque de exploración de Zarubezhneft. Pero buscar el 
petróleo significa que "uno tiene que desembolsar dinero para perforar 
pozos de exploración".
Explorando en vano
La compañía petrolera española Repsol gastó $100 millones a principios 
del 2012 explorando en vano con la plataforma de perforación Scarabeo 9, 
especialmente construida en China para evitar las restricciones del 
embargo de Estados Unidos, en las aguas profundas al noroeste de La Habana.
Petronas de Malasia, Gazprom de Rusia y Petróleos de Venezuela S.A. 
(PDVSA) arrendaron más tarde la plataforma Scarabeo, pero tampoco 
encontraron nada, y la plataforma abandonó las aguas cubanas a fines del 
año pasado.
Zarubezhneft entonces hizo su intento, arrendando la Songa Mercur para 
explorar aguas menos profundas y al este de La Habana a fines del año 
pasado. Las vecinas Bahamas también han expresado interés en esa área, 
pero los rusos tampoco encontraron nada.
Se considera probable que los rusos cumplan su promesa de regresar el 
año próximo, porque el gobierno del presidente Vladimir Putin ha estado 
haciendo grandes esfuerzos por mejorar sus relaciones políticas y 
comerciales con los antiguos aliados de Moscú en La Habana.
Las exploraciones petroleras de Cuba han causado preocupación entre 
funcionarios medioambientalistas y del turismo de EEUU de que cualquier 
derrame podría impactar la costa este de Estados Unidos, desde los Cayos 
de la Florida hasta Cape Cod en Massachusetts.
Firmas de EEUU
Los partidarios de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba 
también alegan que Washington debería permitir a firmas petroleras 
estadounidenses buscar su parte de las ganancias potenciales.
Repsol permitió públicamente a funcionarios de EEUU que inspeccionaran 
la plataforma Scarabeo antes de que llegara a las aguas de Cuba. 
Zarubezhneft permitió en privado que inspectores estadounidenses 
examinaran la Songa Mercur, según algunos reportes.
El anuncio de Zarubezhneft significa que, al menos durante un par de 
años, Cuba tendrá que seguir dependiendo de los 96,000 barriles de 
petróleo que se estima recibe a diario de Venezuela, y que representan 
alrededor de dos tercios de su consumo.
Bajo acuerdos altamente ventajosos firmados por el difunto presidente 
Hugo Chávez, Cuba paga parte del petróleo ya subsidiado con los sueldos 
altamente inflados que Venezuela paga por los 45,000 médicos y otros 
cubanos que trabajan en el país sudamericano.
Maduro ha prometido a Cuba que él continuará los subsidios, pero la 
producción de petróleo de Venezuela ha estado disminuyendo, su economía 
ha caído en el caos y los rivales políticos del presidente están 
tratando de sacarlo del poder.
http://www.elnuevoherald.com/2013/05/31/1488432/otra-desilusion-para-el-sueno.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario