28 de mayo de 2013 • 23:35 • actualizado a las 00:15
Cuba amplía acceso público a internet pero el privado sigue restringido
Cuba ampliará el servicio público y "social" de internet con más de cien 
nuevas salas de navegación en todo el país, donde sin embargo se 
mantienen las restricciones para que la gente pueda acceder a la red 
desde sus hogares.
El Ministerio de Comunicaciones anunció hoy en una resolución que desde 
el 4 de junio se habilitarán 118 nuevos espacios de conexión con 
facilidades para navegar por internet, la red nacional y utilizar 
correos electrónicos a través de un portal denominado "Nauta".
Las nuevas salas serán gestionadas por la estatal Empresa de 
Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) y se sumarán a las cerca de 200 
existentes en hoteles y oficinas de correo, que actualmente ofertan 
servicio de e-mail, con la previsión de ir aumentando "paulatinamente".
En la resolución que publica hoy la Gaceta Oficial se advierte de que 
ETECSA denegará a los usuarios el uso de los nuevos servicios "de forma 
inmediata" cuando se detecte durante la sesión "alguna violación de las 
normas de comportamiento ético que promueve el Estado cubano".
Los nuevos servicios se ofertarán a diferentes precios de conexión a la 
hora pero en CUC, equiparable al dólar y considerada la moneda fuerte de 
las dos en circulación, las tarifas fluctuarán entre 0,60 y 4,50 CUC, en 
un país donde el salario medio mensual no llega a 20 dólares.
Las que el oficialismo cubano llama "nuevas facilidades" para acceder a 
internet serán posibles gracias al cable submarino de fibra óptica que 
llegó a la isla en 2011 para mejorar su conexión a internet.
El cable enlaza a Cuba con Venezuela y Jamaica y ya está operativo.
"El cable de fibra óptica, si bien mejora las comunicaciones 
internacionales (...) no es un servicio gratuito, de ahí el costo de la 
ampliación del servicio de navegación por internet en los primeros 
momentos", explicó el periódico oficial Juventud Rebelde.
Tradicionalmente el Gobierno ha culpado de los problemas de la conexión 
a internet al bloqueo que EE.UU aplica sobre la isla desde 1962, porque 
esa política obliga a Cuba a acceder a la red mediante un enlace por 
satélite que hace la conexión lenta y cara.
El proyecto del cable submarino, en conjunto con Venezuela, se 
desarrolló como una alternativa a esa situación y se prevé que pueda 
multiplicar por 3.000 la capacidad de conexión a internet de Cuba.
Desde que la isla se conectó a la red en 1996 las autoridades han 
privilegiado el "acceso colectivo" y el uso de determinados servicios.
Sin embargo, la gran mayoría de los cubanos no puede tener internet en 
sus hogares, una posibilidad que solo está permitida -y también con 
limitaciones- a ciertos profesionales como médicos, periodistas, 
académicos, intelectuales o artistas.
Las restricciones y controles del Gobierno sobre la red no ha impedido 
sin embargo la proliferación en los últimos años de blogueros 
independientes y críticos, entre ellos la famosa Yoani Sánchez que ha 
hecho del acceso a internet uno de sus principales reclamos y que es una 
activa usuaria de la red social Twitter.
"Gobierno de #Cuba anuncia que 'se ampliará' el servicio de #internet, 
aunque solo desde salas estatales y en pesos convertibles CUC :-( ", 
escribió hoy en Twitter Yoani Sánchez que se encuentra desde febrero 
pasado fuera de la isla en una gira internacional.
Desde el oficialismo también han surgido activos blogueros para 
contrarrestar a los independientes: uno de los más famosos es el 
conocido como Yohandry Fontana, quien calcula, según dijo hoy en 
Twitter, que dos o tres millones de cubanos harán uso de la red en los 
cinco primeros meses de puesta en marcha de los nuevos servicios.
"Y lo de internet a las casas demorará, pero estoy seguro que llegará", 
escribió este internauta.
El Partido Comunista de Cuba (PCC, único) decidió en la Conferencia 
Nacional que celebró a principios de 2011 establecer como una de sus 
líneas de trabajo "aprovechar las ventajas de las tecnologías de la 
información como herramienta para el desarrollo del conocimiento, la 
economía, y la actividad política e ideológica".
Pero también para "exponer la imagen de Cuba y su verdad" y "combatir 
las acciones de subversión".
http://noticias.terra.es/tecnologia/cuba-amplia-acceso-publico-a-internet-pero-el-privado-sigue-restringido,ede4d870a26ee310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario