Miércoles, Noviembre 30, 2011 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – Desde  marzo, proliferan 
en portales y parques de  ciudades y pueblos de Cuba tarimas, kioscos y 
mesas en que los vendedores con licencia para trabajar por cuenta propia 
venden ropa, zapatos y artículos de ferretería y el hogar.  La ropa que 
venden resulta atractiva, sobre todo  para los jóvenes, por ser prendas 
que están de moda.
A diferencia de muchas otras iniciativas privadas, este mercado paralelo 
no es abastecido con mercancías robadas de los almacenes de las Tiendas 
de Recuperación de Divisas (TRD). Los productos que venden estos 
vendedores proceden principalmente de Ecuador, Panamá y Miami y el 
surgimiento de este mercado paralelo ha sido posible por las facilidades 
aduanales que permiten la entrada de esos artículos en Cuba. Los que 
reciben esta mercadería, apoyándose en una eficiente red de 
distribución, se la hacen llegar a los dueños de tarimas y kioscos.
La mayoría de la población, compra los alimentos, productos de aseo y 
equipos electrodomésticos en las tiendas del gobierno, pero acude a los 
cuentapropistas para comprar textiles, calzado, efectos de ferretería y 
enseres del hogar. Esto se debe a que la calidad de lo que venden los 
cuentapropistas es superior a la de lo que vende el Estado, y los 
precios más bajos.
Como resultado de la competencia privada, en el último trimestre, las 
ventas de estos artículos en el grupo estatal CIMEX, que controla las 
tiendas que venden en divisa, han caído un 37%. De continuar esa 
tendencia, el plan anual de venta de la empresa no se cumplirá. Por eso, 
se disparó la alarma.
Pero  la solución del gobierno no fue rebajar los precios para enfrentar 
la competencia de los vendedores privados, ni diseñar una novedosa 
estrategia de mercadeo para atraer clientes, ni ofrecer productos 
mejores y más modernos, como es normal cuando una empresa tiene sus 
almacenes llenos de productos obsoletos, feos, o pasados de moda, que no 
tienen salida. La solución que halló el estado fue parecida a la del 
hombre del chiste, que descubrió a su esposa siéndole infiel con otro en 
el sofá de la sala: botar el sofá.
El gobierno –tan poco acostumbrado a la competencia- decidió sacar sus 
rojas uñas socialistas nuevamente. Para que las TRD cumplan su plan de 
venta del año sin contratiempos, las autoridades les han comunicado a 
los vendedores por cuenta propia que a partir de mañana, primero de 
diciembre, se les prohíbe vender ropa, lencería, zapatos, efectos de 
ferretería y útiles del hogar, procedentes del exterior. Sólo podrán 
vender artículos de estos tipos si son de producción nacional o 
artesanal. Como si alguien los fuera a comprar.
Desde hace tiempo, estos artículos importados, introducidos en el país 
como equipaje personal por viajeros procedentes principalmente de 
Ecuador, Miami o Panamá,  se comercializaban ilegalmente en el 
floreciente mercado negro; pero muchos de estos vendedores, al ver la 
nueva flexibilización del trabajo por cuenta propia, se arriesgaron a 
solicitar sus licencias para legalizar su actividad y trabajar 
tranquilos, dentro de la ley. Ilusos.
Los recién legalizados comerciantes privados dedicados a este negocio 
decidieron congelar su eficiente red de trasiego ilegal de mercancías; 
pero con esta nueva medida que comenzará a regir a partir de mañana, no 
les quedará otra salida que regresar a la ilegalidad, de la que muchos 
lamentan haber salido.
Estos pequeños comerciantes se niegan a que el estado monopolista los 
lleve a la bancarrota; no van a renunciar a su modo de ganarse la vida y 
han decidido, luego de un corto receso, reactivar el lucrativo mercado 
negro, donde ni siquiera tienen que pagar las leoninas licencias e 
impuestos que el gobierno, a cambio de nada, les cobra por simplemente 
dejarlos trabajar. A pesar del riesgo que implica el retorno a la 
ilegalidad, la mayoría de estos vendedores piensa que vale la pena 
arriesgarse a pagar una elevada multa o pasar una temporada en la 
cárcel. El gobierno nuevamente los ha dejado sin opciones.
http://www.cubanet.org/articulos/la-antigua-logica-de-botar-el-sofa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario