21 de septiembre de 2009

Multitudinario concierto por la paz en La Habana

Música y controversia en Cuba / Más de un millón de espectadores

Multitudinario concierto por la paz en La Habana
Obama dio la bienvenida al recital promovido por Juanes, que había sido
resistido por el exilio
Lunes 21 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa

LA HABANA.- Más de un millón de personas desafiaron el calor caribeño y
colmaron ayer la Plaza de la Revolución de La Habana para asistir al
concierto "Paz sin fronteras", promovido por el cantante colombiano
Juanes, que despertó airados reclamos del exilio cubano en Estados Unidos.

La controversia que rodeó al espectáculo fue tal que el presidente
norteamericano, Barack Obama, tuvo que responder ayer si había dado su
"bendición" al evento.

"El gobierno estadounidense no es un promotor de conciertos -dijo Obama
en una entrevista con la cadena Univisión-. Yo no creo que se trate de
que nosotros le demos nuestra bendición o no. Tengo entendido que él es
un gran músico y que presenta un gran concierto."

"Yo en sí no creo que este tipo de intercambios culturales perjudique
las relaciones estadounidenses y cubanas", añadió el mandatario.

Con un mensaje en el sitio de microblogs Twitter, Juanes respondió a las
declaraciones del presidente norteamericano. "Lo que dice Obama nos
parece que lo hace aún más un Caballero de la Paz. Por él y miles de
razones más, estamos hoy en Cuba", escribió ayer.

Video: Juanes convocó una multitud por la paz

En su programa dominical Aló Presidente , también el presidente
venezolano, Hugo Chávez, se refirió al concierto, que contó con la
presencia de 14 artistas extranjeros.

"La cultura no tiene fronteras y me parece maravilloso que en la Plaza
de la Revolución vayan a cantar artistas de esa talla", dijo Chávez, un
aliado clave de Cuba, que se refirió a las manifestaciones de rechazo en
Miami como "una locura".

El calor no amedrentó a los habaneros, casi sin excepción vestidos de
blanco como había pedido el propio Juanes, pero sí produjo numerosos
desmayos incluso antes de que comenzara el concierto en la Plaza de la
Revolución, donde el gobierno comunista suele realizar sus
concentraciones, una de las razones por las que el espectáculo había
sido criticado por el exilio cubano.

La encargada de abrir el evento fue la puertorriqueña Olga Tañón,
probablemente la artista internacional más popular entre los cubanos.
Ante un público que raramente tiene ocasión de ver a artistas
internacionales, también actuaron los españoles Miguel Bosé, Luis
Eduardo Aute y Víctor Manuel, el puertorriqueño Danny Rivera, el
ecuatoriano Juan Fernando Velasco y el italiano Jovanotti.

Estos artistas compartieron el escenario con varios músicos cubanos,
entre ellos Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, Carlos Varela, X Alfonso, el
grupo los Van Van, los Orishas y la banda cubano-venezolana Cucu
Diamantes & Yerbabuena.

Las calles de La Habana estaban casi vacías en una calurosa tarde en que
la temperatura superó los 30 grados centígrados, lo que hizo trabajar
sin descanso a los camilleros para evacuar a las personas afectadas por
lipotimias y deshidratación.

"No puedo creer lo que mis ojos están viendo. Este es el sueño más
hermoso de paz y de amor que he podido experimentar después de mis
hijos. Este es el amor verdadero y celebro profundamente poder estar
aquí con ustedes", afirmó Juanes desde el escenario.

Entre el público eran visibles sobre todo adolescentes y jóvenes, muchos
llegados en colectivos desde todos los rincones de la isla. También
podían verse banderas cubanas, colombianas y de otros países
latinoamericanos, además de carteles como "Juanes, el mundo te ama",
pero no pudo verse ninguno de contenido político. El escenario de 400
metros cuadrados se levantó en el mismo lugar en que celebró una misa el
papa Juan Pablo II, durante su histórica visita a Cuba en 1998. De
hecho, el de ayer fue el mayor evento no oficial desde aquella misa.

"Paz sin fronteras", el segundo tras el realizado en la frontera entre
Colombia y Venezuela en 2008 en plena tensión bilateral, es "un granito
de arena que se suma a las cosas que vendrán en un futuro", dijo el
cantante colombiano, de 37 años.

El concierto, que careció totalmente de patrocinadores, estuvo
financiado por los artistas participantes, junto con el Instituto Cubano
de la Música.
Contraste

El concierto fue precedido por semanas de duras críticas por parte de
sectores del exilio cubano en Miami, que acusaban a los artistas
participantes de apoyar con el recital al gobierno de Raúl Castro. Ayer,
los exiliados cubanos oscilaban entre el apoyo y el rechazo al concierto.

La organización anticastrista Vigilia Mambisa reunió decenas de sus
miembros ante el tradicional café Versailles, en el barrio de la Pequeña
Habana de Miami, para protestar contra el concierto. La entidad colocó
una aplanadora sobre la conocida Calle Ocho para destruir copias de
discos de Juanes y quemar fotos suyas.

En tanto, vehículos y personas que pasaban por el lugar mostraban su
apoyo al concierto y pedían a los manifestantes que se fueran. "Esta
gente son extremistas. En Miami los que están contra el concierto son
muy pocos", dijo Camilo Hernández, un joven cubano residente en la
Pequeña Habana.

La diferencias entre unos y otros generaron en un momento un breve
enfrentamiento con empujones e intercambio de insultos, que exigió la
intervención de policías presentes en el lugar.

Agencias AFP, AP, DPA y EFE

Multitudinario concierto por la paz en La Habana - lanacion.com (21
September 2009)
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177094

No hay comentarios:

Publicar un comentario