Remesas Borrascosas
[28-04-2015 14:30:37]
Steve Maikel Pardo Valdes
(www.miscelaneasdecuba.net).- A la luz de una serie de reformas 
introducidas por el Gobierno Cubano a partir del último Pleno del 
Partido Comunista celebrado en 2011, se evidencia cierta discrepancia 
entre estas políticas gubernamentales que determinan los rumbos 
económicos de la Nación y las necesidades y verdaderos intereses de la 
población, ya que, entre otras problemáticas nos encontramos ante la 
realidad incontrovertible de que para muchos, estas políticas pueden no 
ser suficientes para crear un ambiente apropiado para el desarrollo 
comercial, es decir, para la verdadera pequeña y mediana empresa privada.
Entre las personas que comparten este criterio encontramos el grupo de 
los que desde el exterior reciben las llamadas remesas familiares, 
dinero en su mayoría proveniente de transferencias desde los Estados 
Unidos, no obstante Europa y América Latina han tomado un papel más 
activo en el flujo de envíos en los últimos años.
Acá asistimos a un fenómeno curioso, y es que estos envíos despachados 
desde el sur del continente o de fuentes europeas, incluyendo los 
realizados por los trabajadores cooperantes cubanos en el exterior, son 
más comunes a través de las vías informales, utilizando amigos o mulas y 
no a través de compañías operadoras de transferencias como es el caso de 
la mayor parte de la cuantía que se recibe desde los Estados Unidos.
Otra característica que podemos observar, datos que se derivan de un 
estudio realizado en el año 2011, es que los receptores de remesas por 
lo general poseen pocos activos de propiedad (tierras, maquinaria 
agrícola, vehículos pesados o ligeros) que pudiesen en su momento servir 
como recursos en tentativas actividades comerciales privadas.
Además, en su gran mayoría, estos no poseen cuentas bancarias, ya que 
reconocen que prefieren ahorrar utilizando otros métodos. Resumiendo 
este estudio podemos determinar que, aunque sus activos de propiedad 
estén algo limitados, los cubanos receptores de remesas acumulan 
liquidez en forma de dinero en efectivo. Reservas que luego pudiesen ser 
utilizadas providencialmente en la iniciativa privada, algo que sin 
dudas imprimiría dinamismo a la economía de todos los hogares de la Isla.
Así, un por ciento apreciable de los receptores apuestan por poseer su 
propio negocio, orientados estos fundamentalmente hacia el sector de los 
servicios, aunque conducidos por iniciativas que persiguen 
necesariamente la subsistencia, y no, como indicaría la lógica, la 
generación de riquezas y la creación de un capital familiar. Sin ánimos 
de herir sensibilidades, por favor, no nos llamemos a engaño, que un 
puesto de vender fritas o una carretilla con viandas no constituye 
referente alguno de pequeña o mediana empresa.
Aun así observamos que estas remesas juegan un papel fundamental en la 
supervivencia económica de los cubanos, tanto de los que la reciben la 
ayuda directamente, como de los que se benefician de forma secundaria a 
través de los propios receptores por concepto de prestación de algún 
servicio, ya sea doméstico, desde la chica que realiza la limpieza, 
aquel que mantiene el jardín o realiza alguna remodelación, o la de tipo 
comercial informal, al acudir a la llamada bolsa negra.
Una empresa exitosa se percibe en factores como el acceso al capital, su 
conexión a la cadena de valor, la habilidad empresarial y experiencia 
comercial así como el contexto regulador o la existencia de apoyo e 
incentivo gubernamental, todo ello incide en la rentabilidad y la 
acumulación de capital o fondos personales. En toda sociedad el éxito 
comercial del pequeño negocio está en correspondencia con la posibilidad 
de lograr crecientes márgenes de ganancia, mantener la liquidez 
financiera, cubrir los costos laborales, ser originales e innovadores 
ofertando bienes y servicios de calidad. Así como mantener seriedad en 
el proceso de contaduría, ya que sus pequeñas operaciones comerciales 
son conducidas mayormente por el propietario, quien no es un 
especialista en el ramo, estos suelen guardar un pobre proceso contable 
de sus actividades, todo lo cual hace difícil determinar con precisión 
como se viene comportando el negocio.
Muchas son las aristas que atentan contra el surgimiento de un mecanismo 
formal para el desarrollo de estos negocios acá en la Isla, el tema de 
la disponibilidad de capital o la ausencia de una vía estable de 
financiamiento inicial, el hecho de que existan actividades tentativas a 
emprender y que no se hallan previstas dentro del marco permitido por 
las nuevas reformas, la inexistencia del crédito o préstamo bancario, la 
tan esperada venta al por mayor, el no tener acceso a los recursos 
indispensables para mejorar la calidad de los productos que se ofertan y 
expandir la producción de los mismos, no contar con el marco legal 
apropiado donde su derecho para operar sea totalmente reconocido, aquí 
debemos incluir también como factor de incidencia negativa la falta de 
asesoría técnico –legal personalizada que fortalezca su potencial de 
competitividad ante el mercado, y la total carencia de una educación 
financiera que se halle a la altura de los estándares internacionales, 
todo lo cual solidificaría su posición.
Si la cúpula gubernamental concientizara en realidad todo esto e 
implementara a su vez medidas que realmente fomenten y beneficien el 
florecimiento del sector privado, sin verlo como una amenaza para su 
ideología, y si como una herramienta más en la consecución de viabilizar 
una solución a la necesidad imperiosa de generar un proceso de 
crecimiento para que, finalmente, la población mejore la calidad de 
vida. Aun cuando se hace evidente que el sistema de mercado o sistema de 
precios de una Nación es en sí un sistema de poder, un sistema de 
control y condicionamiento de patrones de conductas, que influye tanto 
en el comportamiento de las elites como de los ciudadanos comunes, y que 
es así mismo un mecanismo de coerción. Toda esta problemática sería 
elocuentemente abordada dentro de una estrategia general de 
liberalización, suprimiendo las trabas impuestas al sector privado.
Source: Remesas Borrascosas - Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/553f7d6d3a682e0b28a4ee73#.VUDfLyGqqko
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario