Calores, temores y textos insensatos
DARIELA AQUIQUE LUNA | La Habana | 30 Abr 2015 - 7:31 am.
El terremoto en Nepal ha traído temor a los cubanos y un recurso más 
para la propaganda oficial.
Los cubanos llevamos una vida estresante. Más allá de lo que digan las 
estadísticas de la FAO, quizás no haya literalmente hambre en Cuba, pero 
sí que somos un pueblo subalimentado. El hábito de andar con jabitas de 
nylon en los bolsillos para ver qué aparece de comer y llevarlo a casa, 
se ha convertido en una compulsión. El día a día se hace una batalla por 
la supervivencia.
Los sobrecumplimientos de las producciones agrícolas, ganaderas y de 
cualquier tipo parecen solo existir en el Noticiero Nacional de 
Televisión, porque son intangibles para esos paisanos de a pie que hacen 
magia para llegar a fin de mes con salarios insuficientes, que tienen 
que tomar transportes públicos repletos de personas y que ahora suman a 
sus precarias vidas, otra preocupación. "Dios mío, ¡qué calor!" y "Ojalá 
y no tiemble la tierra" son expresiones comunes por estos días.
El clima de Cuba es cálido tropical estacionalmente húmedo. Su ubicación 
geográfica muy cercana al Trópico de Cáncer influye en la recepción de 
altos valores de radiación solar y determina el carácter cálido de su 
atmósfera. En los principales sistemas montañosos y en la franja costera 
sur de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, el clima es 
tropical relativamente seco con pocas lluvias. Y estas características 
meteorológicas condicionan asuntos como las siembras o los sistemas de 
embalses, por eso los partes climáticos son bien seguidos por los cubanos.
Terminado el 2014, los informes de los investigadores de la NASA y el de 
la Agencia Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA, en inglés), 
confirmaron que el pasado año el récord de calor fue general en todo el 
mundo. La temperatura promedio mundial en superficies terrestres y 
oceánicas para 2014 fue la más alta desde que se comenzó a tomar 
registro del clima en 1880. Marcando 0,69°C por encima del promedio del 
siglo XX.  Eso indica que el calentamiento global ya está haciendo de 
las suyas y que va más allá de ser perorata de científicos y ecologistas.
Ahora, recién terminado el primer trimestre de 2015 y en medio de lo que 
debía ser la primavera, ya andan bien preocupados los moradores de la 
Isla, pues se están registrando temperaturas altísimas. En más de un 
punto del país, lo mismo en Oriente que en Occidente se han registrado 
temperaturas de 38°C o próximas a este valor.
La actividad volcánica y los sismos que se han estado sucediendo en 
diferentes lugares del planeta y el terremoto en Nepal producen  grandes 
temores en los cubanos, dadas las fallas tectónicas que atraviesan 
algunas zonas del país.
No se habla de otra cosa. Una suerte de paranoia va invadiendo a los de 
la Isla, principalmente en el Oriente del país donde son bastante 
frecuentes los temblores de tierra, aunque no siempre perceptibles.
En Santiago de Cuba, la gente invoca a santos y deidades según su credo, 
y piden misericordia para que el sofocante calor no traiga ni 
catástrofes naturales, ni epidemias. Para que venga la lluvia y ponga 
fin a la sequía que resisten desde hace unos meses y, si no es mucho 
pedir y para ser un poco subjetivos, un temporal que arrastre a su paso 
la miseria.
Pero a los cubanos, quienes les gobiernan siempre les han pedido 
esfuerzo, resistencia, heroísmo. Por eso en medio de una asfixiante ola 
de calor, de lógicos temores ante posibles eventos climatológicos, los 
dirigentes organizan manidas marchas y desfiles y no es raro ver 
carteles en las calles, con textos tan insensatos como: "Todos al 1ro de 
mayo, aunque tiemble la tierra".
Source: Calores, temores y textos insensatos | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1430368191_14282.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario