Los niños cubanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Los infantes en la Isla son obligados observar la violencia contra los 
opositores
Miércoles, diciembre 28, 2016 |  Marlene Azor Hernández	
MÉXICO.- El gobierno cubano viola muchos de los contenidos de la 
Convención de los Derechos del Niño de la ONU. El primero de ellos es 
trasladarlos a los "actos de repudio" contra los opositores. La 
utilización de los infantes y adolescentes en la observación de la 
violencia física y verbal contra los activistas, es una violación a sus 
derechos de bienestar físico y psíquico recogidos en la Convención de la 
ONU. En este caso, es el gobierno quien genera la violencia y la impone 
a los pequeños.
Hoy, no existe ninguna garantía contra la repetición de estos actos de 
violencia contra los niños y los adolescentes cubanos.
Las recomendaciones del Comité de la ONU que monitorea la aplicación de 
los Derechos del Niño a los Estados parte, le señalan al gobierno cubano 
los siguientes incumplimientos el 3 de agosto del 2011:
"…reitera su preocupación con respecto a la legislación vigente en el 
Estado parte, que fue promulgada antes de la Convención, en particular, 
al Código de la Familia, de1975; el Código de la Niñez y la Juventud , 
de1978; y el Decreto-Ley Nº 76, "De la adopción, los hogares de menores 
y las familias sustitutas", de 1984. Al Comité le preocupa también que 
el Estado parte experimente dificultades para promulgar nuevas leyes o 
modificar la legislación vigente, incluido el proyecto de Código de la 
Familia."
Más adelante señala:
"El Comité recomienda al Estado parte que adopte las medidas necesarias 
para que la difusión y promoción de los derechos del niño y sus 
esfuerzos encaminados a concienciar al público en general, y a los niños 
en particular, estén en consonancia con los principios de la Convención. 
El Comité recomienda también al Estado parte que adopte todas las 
medidas necesarias para ofrecer capacitación adecuada y sistemática 
sobre los derechos del niño, haciendo hincapié en su condición como 
titular de derechos, a todos los grupos de profesionales que trabajan 
directa o indirectamente con los niños, incluidas las fuerzas del orden, 
los maestros, el personal de la salud, los trabajadores sociales, y el 
personal que trabaja en todas las modalidades alternativas de cuidado de 
los niños."
Con relación al papel de la sociedad civil cubana indica:
"El Comité toma nota de la información proporcionada durante el diálogo 
de que en Cuba están registradas más de 2.200 organizaciones de la 
sociedad civil. Sin embargo, al Comité le preocupa que con frecuencia 
las organizaciones de la sociedad civil, como la Federación de Mujeres 
Cubanas, la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Organización de 
Pioneros José Martí, sean consideradas entidades rigurosamente 
vinculadas al Gobierno. Preocupa también al Comité que la sociedad civil 
cubana no sea totalmente independiente y no haya participado o no haya 
sido consultada de manera suficiente en la formulación de la política y 
el desarrollo de los programas relativos a los niños, ni en el proceso 
de elaboración del informe al Comité de los Derechos del Niño."
Sobre el castigo corporal a los niños, el comité señala:
"Si bien el Comité toma nota de que en el nuevo proyecto de Código de la 
Familia quedará eliminada la disposición que faculta a los padres para 
'corregir adecuada y moderadamente a los hijos', como se indicó durante 
el diálogo, expresa preocupación por que en el Estado parte aún se 
mantengan en vigor las disposiciones que permiten a los padres y tutores 
administrar esos castigos a los niños (artículos 86 y 152 del Código de 
la Familia). Además, al Comité le preocupa que los castigos corporales 
se utilicen con frecuencia en las escuelas e instituciones sociales como 
medida 'disciplinaria'."
El Comité de la ONU sugiere:
"La elaboración de una estrategia nacional completa para prevenir y 
combatir todas las formas de violencia;
ii) La imposición de una prohibición legal explícita de todas las formas 
de violencia contra los niños;
iii) La consolidación de un sistema nacional de recopilación, análisis y 
difusión de datos, y de un programa de investigación sobre la violencia 
contra los niños."
Ninguno de estos incumplimientos han sido corregidos en el Código de 
Familia, en el Código de la Niñez y la Juventud, no se han tipificado 
las formas de violencia contra los niños ni las penalidades a los 
responsables en Código penal cubano. Para el gobierno cubano no hay 
violencia contra ellos en el país.
El Estado mantiene en secreto las estadísticas de violencia contra los 
niños, la cantidad de centros correccionales, la cantidad de población 
infantil y adolescentes en esos centros, las normas que allí están 
vigentes, el sistema de protección contra los atropellos a los niños, y 
no difunde los Derechos de la Convención del Niño de la ONU en la 
opinión pública nacional. La violencia intrafamiliar e institucional 
contra los infantes es un información oculta al escrutinio ciudadano y 
la prohibición de la ciudadanía a participar en las políticas públicas 
contra este tipo de violencia en el país sigue siendo un tema tabú en la 
opinión nacional. No es un problema de recursos económicos, es la 
política expresa de mantener en silencio los graves problemas que se 
acumulan en la Isla, aunque la creciente espiral de violencia deje en la 
indefensión a niños y adolescentes y se les sigan violando esos derechos 
que en primer lugar desconocen.
Todos los niños cubanos tienen que prometer ser como el Che en todos los 
matutinos de cada escuela, son conducidos a presenciar la violencia 
física y verbal contra los opositores, pero ninguno conoce cuáles son 
sus derechos y a quién acudir cuando son violentados. Por eso, llega a 
suceder, que quemen la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 
una fogata improvisada y se desconozcan los casos de prostitución 
infantil y adolescente, ligados al turismo, algo que también señala el 
Comité de la ONU.
Source: Los niños cubanos y la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/opiniones/los-ninos-cubanos-y-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario