Alexei Guerra Sotillo
Lunes, 20 de septiembre de 2010
El revuelo que ha causado la confesión del ex – Presidente cubano Fidel
Castro, al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg, según la cual el
anciano líder afirmó que "el modelo cubano ya no funciona ni siquiera
para nosotros", no ha sido solapado por el aparente
desmentido-aclaratoria posterior, que huele más a una tardía "reculada",
ni tampoco explicable por un improbable desvarío senil, dada la
importancia del tema sobre el cual conversaban.
Y nos traslada, casi simultáneamente, a otro titular que, en plan de
balde de agua fría, le cae encima a los izquierdistas fosilizados y
defensores a ultranza de la dictadura cubana, y que nos permitimos
citar textualmente: "En Cuba abrirán licencias de empleos privados." (…)
Cuba recortará más de medio millón de empleos estatales en el primer
trimestre de 2011 y abrirá oportunidades para cooperativas y licencias
para trabajo independiente. (…) Los lineamientos establecen la reducción
de más de 500.000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su
incremento en el sector no estatal".
Lo mejor de la nota, es la opinión de la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC). Y advertimos que no se trata de la travesura de un duende
internáutico, ni de un hacker de la CIA o del FBI, ni tampoco de un
directivo de Fedecámaras o Conindustria disfrazado de obrero habanero, o
de algún golpista-apatrida-oligarca-burgués-en complot-con-el-imperio,
según la retórica oficial. No. Ha dicho la avanzada gremial de los
trabajadores cubanos, que "El Estado no puede ni debe continuar
manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y
presupuestadas con plantillas infladas, y pérdidas que lastran la
economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman
la conducta de los trabajadores". (Subrayado nuestro. El Impulso,
14-09-2010)
El impacto de esta medida, en el contexto de los 5 millones de cubanos
que conforman la fuerza laboral isleña, no es desdeñable, y se suma a
otras medidas económicas y políticas que no sólo están flexibilizando la
rigidez de la economía de esa nación, evidenciando así el agotamiento y
la inviabilidad de un sistema sustentado en la propiedad y control
absoluto del Estado sobre todo el quehacer económico, la inexistencia y
prohibición de cualquier tipo de propiedad privada, y la persecución y
encarcelamiento de la disidencia política e intelectual, en un sistema
político que no ha conocido, en medio siglo, la alternancia de sus
gobernantes.
La liberación de varios presos políticos o de conciencia, gracias a
huelga de hambre como vía extrema de presión, la creciente crítica
internacional y la mediación de la Iglesia Católica, no son más que
señales que Raúl Castro (con el seguro acuerdo o aprobación de su
hermano, no hay que caerse a cuentos) envía a los capitales extranjeros
y a los defensores de derechos humanos para invertir en la Isla y
obviamente, tratar de asegurar su permanencia en el poder. Las demás
declaraciones o escarceos plenos de simbolismo, en tanto rituales
"revolucionarios", desde la Plaza de la Revolución, o el goteo de fotos
de Fidel en mono deportivo hablando con tal o cual visitante extranjero,
no son más que amagos políticos lanzados para ocultar los esfuerzos
sistemáticos en lo económico por cambiar de rumbo.
El frenesí revolucionario, el delirio populista teñido de rojo, y la
obcecación ideológica comunista, no sólo golpean a quienes pretender ser
más fidelistas que el propio Fidel, en su intención firme de transformar
a Venezuela en un sistema político y económico de tipo comunista, y
aplicar a nuestro país, lo que ya en Cuba están desechando. Y no hay
aquí ambages ni medias tintas, sobre todo en los que pretender llamar
"socialismo", equiparable al de otras latitudes y sociedades
innegablemente democráticas, a esta mezcla de Estatismo militar,
anti-empresarial, destructor de la propiedad privada y autodefinido como
sepulturero del capitalismo planetario.
La radiografía del Banco Central de Venezuela desnuda con cifras la
realidad de la estatización creciente de la economía venezolana, ya que
al contrastar el segundo trimestre de este año con el mismo lapso de
2007, el PIB privado registra un descenso de 5% mientras que el público
se agiganta 25%. (El Universal, 10-09-2010).
En el cementerio se encuentran los indicadores nacionales de
competitividad e innovación, así como las reglas de juego claras que
permitan la consolidación de un robusto sector de pequeñas y medianas
empresas, que en lugar de ingeniárselas para importar, se incentiven
para producir, con una política cambiaria atractiva que logre equilibrar
las necesidades reales de importación en insumos y otros artículos, pero
que al mismo tiempo aproveche nuestras ventajas comparativas. Ese es
parte el triste balance que en lo económico, muestra la gestión
gubernamental, empeñada como Sísifo, en repetir el fracaso del modelo
cubano.
Los duelos que faltan: Duele, y entristece a todo el país, las muertes
de la tragedia del avión de Conviasa siniestrado en un área de SIDOR, en
Puerto Ordaz. Hecho que debe generar las investigaciones pertinentes
para determinar las razones del accidente, y evitar que algo así vuelva
a ocurrir. Ha decretado el gobierno tres días de duelo nacional por
dicha tragedia, medida que ha obligado a las autoridades locales, a
suspender la edición 38 de la Feria Internacional de Barquisimeto.
Señala El Impulso en su titular del martes 14, día de la ciudad en que
escribo estas líneas: "15 homicidios en Lara en 72 horas". Ojala
pudiéramos escuchar también igual preocupación y palabras de duelo por
todos los muertos y los compatriotas que han caído víctima del hampa y
la inseguridad, día a día, en cada fin de semana, en todo el país.
http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/7368015.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario