21-09-2010.
Martha Beatriz Roque Cabello
Ex Prisionera de Conciencia de la Causa de los 75
(www.miscelaneasdecuba.net).- El Pronunciamiento de la Central de
Trabajadores de Cuba, que se publicó el pasado 13 de setiembre, ha sido
repudiado por el pueblo. En ningún momento hace referencia al derecho de
los trabajadores, por el contrario, se pone completamente del lado del
gobierno.
Anuncia su compromiso por velar que se aplique el principio de
idoneidad, que es lo mismo que decir que se quedan los que se dicen
"revolucionarios". Además, añade que al sindicato le corresponde actuar
con un alto nivel de exigencia, pero debe entenderse que no es la que
defienda a los trabajadores, sino la que garantice la marcha del proceso.
Son muchos los factores que han hecho que se llegue a esta situación,
que puede calificarse como el suicidio del sistema; en particular habría
que analizar que la legislación que se ha venido llevando a cabo y las
decisiones gubernamentales, no han tenido concordancia; están sujetas
desde dentro a un proceso de autodestrucción.
Si en los Consejos de Estado y de Ministros y en la Asamblea Nacional
del Poder Popular, se legisla y después cada Ministerio hace lo que
estime conveniente, es como si bailaran alrededor de un mástil con
cintas que atan y desatan, sin llevar el ritmo de la música.
Los diferentes documentos legislativos que se han aprobado durante estos
últimos años (2008-2010), son totalmente contradictorias con el exceso
de trabajadores. Se conoce por ejemplo, que:
-Maestros y profesores jubilados se incorporaron a las aulas desde el
curso 2008/2009, según solicitó Raúl Castro y se estableció por el
Decreto Ley 260 de 15 de julio de 2008 que recibirían su pensión y el
salario íntegro del cargo que ocuparan.
- El pluriempleo, modalidad no permitida en el país, quedó aprobado por
el Decreto Ley 268 de 26 de junio de 2009, autorizando a que cualquier
persona -una vez terminada su jornada laboral- puede obtener más de un
contrato de trabajo y percibir los salarios que le correspondan por los
resultados de la labor realizada.
- A través de la Ley No.105 de 2009, de Seguridad Social, aumentó la
edad de jubilación a las mujeres y hombres a 60 y 65 años
respectivamente, pues se planteó que la Población Económicamente Activa
estaba envejeciendo.
Por otra parte están las políticas que han sido usadas para el beneficio
de algunos estratos sociales, verbigracia: los altos oficiales de las
FAR y el MININT -una vez retirados- pasan a ocupar cargos -altamente
deseados- en gerencias con empresas mixtas, en tiendas de divisas, etc.
También el ordenamiento de los ministerios y la defenestración de
algunos Ministros, Vice Ministros y dirigentes de alto nivel, según el
Decreto Ley 264, de marzo de 2009, trajo la unión de algunas empresas y
la clausura de otras, a partir de la fusión de los ministerios de
Comercio Exterior e Inversión Extranjera y la Colaboración Económica;
así como la Industria Alimenticia e Industria Pesquera. Sin embargo,
también se han establecido más empresas y actividades presupuestadas. Si
se analizan las que se unieron, desaparecieron y crearon, según la
legislación vigente, desde 2009 hasta la fecha, se tendría:
Empresas fusionadas:
- Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera: 6 empresas,
según se estableció en las Resoluciones 382 de 21 de diciembre de 2009,
y las números 130 y 211 de 2010.
- Ministerio de la Industria Básica: 4 empresas, según Resoluciones
No.101 e 2009 y 451 de 2010.
Empresas cerradas:
- Banco Central de Cuba. La Empresa de Servicios Informáticos (SIBANC),
según Resolución 95 de 11 de diciembre de 2009.
- Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera las
Delegaciones Territoriales que respectivamente se subordinan a los dos
Ministerios fusionados, pero a su vez crearon 14 nuevas Delegaciones
Territoriales, según Resolución No.106 de 23 de abril de 2010.
- Ministerio de la Industria Básica dos empresas, según Resoluciones 293
de 2009, y 346 de 2010.
- Ministerio de Justicia, una Extensión Notarial según Resolución 175 de
2009; y 27 Extensiones más, según Resoluciones 105 a 130 de 2010 y la
167 de igual año.
Empresas creadas:
-Aunque no es una empresa, se instituyó la Contraloría General de la
República de Cuba, según Ley 107, de 1ro. de agosto de 2009, con todo el
aparato que se le subordina.
-La Exportadora de la Agroindustria Azucarera, según Resolución 5, de 7
de enero de 2010, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, cuyo objetivo principal es exportar para los países del ALBA.
- La Comercializadora de Equipos, Piezas y Accesorios Electrodomésticos,
según Resolución 30, de 1ro. de marzo de 2010 y la Empresa Territorial
Comercializadora de Productos Agropecuarios, según Resolución 176 de 2
de julio de 2009; subordinadas ambas al Ministerio de Comercio Interior.
-Suministros y Preparación de Fuerza de Trabajo (CEMIVDEMPLEO), según
Resolución 291 de 2010, del Ministerio de la Industria Básica.
- El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, según
Resolución 200 y 202 a 204, todas de 2009, activó 4 Unidades
Presupuestadas de Servicio. Además, 3 Unidades Presupuestadas
denominadas Aseguramiento y Logística, según Resoluciones 27 a 29 de 2009.
-El Ministerio de Justicia, los Registros de Propiedad en 4 municipios,
según Resoluciones 169 a 172 de 2009.
- El Registro Nacional de Sitios Web, del Ministerio de Cultura, según
la Resolución 72 de 18 de noviembre de 2009.
Como puede apreciarse el reajuste estructural ha sido hasta el momento
bastante pequeño, aunque no se tiene el dato del número de plazas que se
compensaron; es por eso que se habla de la reducción de plantillas, que
se aplicará a pesar de que sólo una tercera parte de las empresas del
país, que son más de 3 mil, están consideradas dentro del
Perfeccionamiento Empresarial, entiéndase se están "mejorando", lo que
quiere decir que el resto no tiene contabilidad "confiable" y por lo
tanto tampoco controles y eficiencia, ni posible rehabilitación, en el
corto plazo.
La conclusión es sencilla: existe la Ley, pero no hay orden. Si duda,
remítase a la reciente Resolución 218/10 del Ministerio de Finanzas y
Precios, que deroga más de 200 Resoluciones en materia de precios,
algunas se emitieron desde hace más de 30 años y dejaron de ser
aplicables, pero se mantenían vigentes. ¿Qué estuvieron haciendo los
legisladores todo ese tiempo?
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=29913
No hay comentarios:
Publicar un comentario