2009-08-31.
José Alberto Álvarez Bravo, Periodista Independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- "La parte más aterradora del verdugo es su
semejanza potencial con nosotros mismos". José Emilio Pacheco
Desde mis prejuicios agnósticos, percibo al cristianismo que me rodea 
como empeñado en ignorar el carpe diem, anclado en la leyenda bíblica 
como vector ineluctable hacia la nada apocalíptica.  La vida fue ayer, y 
mañana será el final.
Non possumus. Apuesto por la filosofía japonesa: "Siempre es hoy".
Quienes formamos parte de la resistencia antitotalitaria en las dos 
orillas del destierro, -a veces atrapados entre posiciones 
contrapuestas- nos esforzamos en diseñar el rumbo que habrá de tomar la 
nación cubana, luego del inexorable fin de la dinastía Castro.
Tengo ante mí un poema de mi futuro amigo, Cástulo Gregorisch, titulado 
Equivocado perdón, y ejercitaré mi derecho inalienable a opinar sobre 
cualquier cuerpo ideológico que esté accesible al gran público.
No es mi propósito disentir con el hermano Cástulo, ni hacer "oposición 
a la oposición", sino tratar de entender su enfoque de cómo debiéramos 
enfrentar la  herencia maldita que nos legará la dictadura castrista.
Ya desde el preámbulo, Cástulo reconoce su definida condición 
intransigente, cimentada en un enorme bagaje de crueles padecimientos. 
Basta un poco de imaginación para, -sin haber compartido sus vivencias- 
comprender lo justificado de sus resentimientos y su intransigencia 
concomitante.
Hay un punto en que sí discrepo con Cástulo, a pesar de reconocer que el 
egocentrismo subyacente en su verbo está muy lejos de ser privativo de 
su persona, sino que es más bien a la inversa.  Tal vez no sea dado al 
hombre  admitir su propia falibilidad, circunstancia que le permite a 
nuestro amigo afirmar que quien no coincida con sus criterios, está 
totalmente equivocado.
En una estrofa de su magnifico poema, nuestro amigo nos dice: "Debemos 
de dialogar, dicen los equivocados, hay que sentarse con ellos, es el 
camino adecuado, es triste tener que oír, a este grupo mal guiado, no 
quisiéramos pensar, que son mal intencionados, pero con esa actitud, 
bien que sirven al tirano".
Asombra oír a una persona inteligente y sensible atribuirse el papel de 
Máximo Guía, de Gran Iluminado, poseedor de la verdad última, 
depositario único de la sabiduría suprema.
Me gustaría conocer el diseño de futuro que nos aguardaría bajo la égida 
de este amigo, en el escenario de una Cuba devastada por más de medio 
siglo de control totalitario. Quisiera hacerle algunas preguntas, para 
mi tranquilidad o mi espanto.
¿Estructuraría tribunales inspirados en los TR 1 y TR 2, y enviaría al 
paredón a miles de cómplices y sicarios de la dictadura involucrados en 
crímenes contra la nación?
¿Pondría en vigor la pena de muerte, en moratoria indefinida bajo el 
gobierno de Raúl Castro?
¿A quienes tuvieran las manos menos ensangrentadas, los enviaría a las 
prisiones por periodos de hasta 30 años?
¿Para condonar el resurgimiento de la izquierda militante, organizaría 
comités de defensa?
¿Para garantizar que Cuba estuviera "bien guiada",  se autoelegiría como 
Veedor Supremo  (y vitalicio) de la Felicidad del Pueblo?
¿Luciría unas barbas crecidas?  ¿Se enfundaría en un uniforme militar, 
de un color aun no determinado?  ¿Nos declararía aliados de unas 
potencias, y enemigos de otras?
¿Quien no comulgara con sus "principios", tendría que cruzar a remo el 
Estrecho de la Muerte?
Otras interrogantes, que están del lado de acá del futuro, quisiera 
formularle a nuestro potencial Hermano Mayor.
¿Cincuenta años sin otro resultado que la perpetuación del régimen no 
son suficientes para certificar la invalidez de la mentalidad inmovilista?
¿Propugnar un cambio en la estrategia política significa, 
inequívocamente, "abogar por el perdón"?
¿Cuáles han sido los resultados concretos de los "infalibles" planes 
para "derrocar al tirano"?
¿Quienes confrontamos al régimen, tanto "dentro" como "fuera", debemos 
sentirnos orgullosos por las víctimas inocentes del avión de Barbados?
¿Es serio el juego de tratar de ignorar que el régimen está ahí, dotado 
aun de una demoledora capacidad represiva, e integrado por cubanos que 
también tienen familias, que si se les augura el paredón expiatorio 
ofrecerán una resistencia numantina?
¿Es una "tamaña desvergüenza" abogar por un cambio en la actitud asumida 
hasta el presente?
¿Es criminal y antipatriótico preguntarse qué actitud es la que mejor 
"sirve al tirano"?
Sugeriría al hermano volver a ver el filme La vida de los otros.
Creo que hay suficiente "tela por donde cortar" en este intento de 
inicio de diálogo entre cubanos, que sólo se propone dejar lo más claro 
posible algunos puntos neurálgicos en la problemática que le aguarda a 
nuestra nación, en momentos en que el actual estado de cosas parece 
haber entrado en fase pre agónica.
Son tantos los culpables, y tan diversos los grados de involucramiento, 
que impartir una justicia impecable pudiera ser lo más aproximado al 
clásico nudo gordiano. Y sólo quien esté libre de pecados, tendría 
derecho a juzgar.
Pero el tiempo no espera, y ya es inaplazable buscar consenso en el 
babélico discurso de la oposición anticastrista, tanto en la diáspora 
como en la isla.
Me declaro abierto a todas las opiniones, advirtiendo que oprimiré el 
delete ante las agresiones y descalificaciones ad hominem.  Los 
criterios emitidos dentro de un marco de respeto absoluto a la 
discrepancia, tienen desde ya mi más entusiasta bienvenida.
En la ciudad de La Habana, a 29 de agosto 2009.
Post scriptum: "Con todos y para el bien de todos", soñó el Apóstol.
UN DÍA DESPUÉS DE CASTRO - Misceláneas de Cuba (31 August 2009)
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=22557
No hay comentarios:
Publicar un comentario