20 de febrero de 2017

En tierra de nadie - Médicos cubanos varados en Colombia

En tierra de nadie: Médicos cubanos varados en Colombia
No pueden quedarse, ni virar a su país, ni continuar camino a EEUU
Lunes, febrero 20, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- Cuando Adrián Lezcano Rodríguez, fisioterapeuta
de Cuba, fue elegido para servir en una "misión" en el pequeño pueblo de
Maroa de la selva amazónica de Venezuela, sabía que iba a desertar. Iría
a la embajada de los Estados Unidos en Colombia y solicitaría el
programa de Cuban Medical Professional Parole (CMPP), que hasta el 12 de
enero de 2017 permitió que médicos cubanos solicitaran visas desde un
tercer país para obtener refugio en los Estados Unidos.

Según un reportaje de NBC News Latino, Lezcano pasó unos 20 días en la
ciudad de la selva trabajando en una pequeña clínica, que sólo tenía
electricidad durante dos horas al día. Comía una vez al día,
generalmente el almuerzo.

"Si llovía, bebíamos agua de lluvia; si no, bebíamos agua del río", dijo
por teléfono.

Lezcano conoció a unos cuantos locales que estaban dispuestos a
llevarlo, a cambio de dinero, por el traicionero Río Negro hasta la
frontera con Colombia. Y así lo hizo: Durante el viaje de cinco días,
durmieron a lo largo de las orillas del río por la noche. Durante el
día, se perdían a veces. A menudo se atascaban en la arena, y tenían que
tirarse y empujar la embarcación para que continuar la travesía.

Cuando finalmente llegó a la frontera con Colombia, la noche del 12 de
enero, Lezcano descubrió que apenas unas horas antes el expresidente de
EE.UU. Barack Obama había terminado el CMPP. Tomó otro día para llegar a
la capital de Bogotá, donde trató de hablar con alguien en la embajada
de Estados Unidos, pero fue rechazado. "Estaba tan frustrado…", dijo.

Lezcano vive en una casa con otros nueve cubanos que han quedado en una
situación inusual, sin dinero y a veces sin nada que comer.

Al igual que Lezcano, hay más de una docena de médicos cubanos y otros
profesionales de la medicina que abandonaron sus puestos en Venezuela y
estaban en camino a la embajada de los Estados Unidos en Bogotá cuando
el programa de libertad condicional terminó abruptamente. Dicen que no
pueden regresar a Cuba y se enfrentan a la deportación si permanecen en
Colombia. La única razón por la que se arriesgaban al abandono era
solicitar el programa ya desaparecido.

El gobierno de Cuba ha dicho que aceptará médicos cubanos y los
reincorporará al sistema nacional de salud. Pero, los que están varados
en Colombia insisten en que esto no es cierto. Dicen que la deserción se
considera traición en la isla comunista. Los que desertan son
castigados, los grados médicos son revocados y la sociedad los desprecia.

Eso fue lo que pensó Yenniffer Santiesteban, médica holguinera de 25
años de edad, cuando decidió abandonar la misión después de 15 meses en
el estado de Sucre, en Venezuela. Había estado viendo hasta 35 pacientes
al día y el dinero desaparecía en la compra de alimentos.

"Estaba desperdiciando mi dinero para subsistir en un país extranjero.
Pasas meses trabajando duro y no ves los resultados", dijo. Se
desilusionó. Quería huir y aprovechar el CMPP, pero significaba pasar
años sin ver a su familia. Los médicos que se van por esa vía no pueden
entrar en Cuba por ocho años.

El 10 de enero decidió marcharse, pero sus supervisores habían sido
avisados ​​y la habían pillado antes de que pudiera escapar. Antes de
ser llevada al aeropuerto y devuelta a Cuba, ella y sus dos supervisores
se detuvieron en un restaurante para comer. Ella fingió que necesitaba
usar el baño, agarró su mochila y huyó.

Santiesteban dijo que no tenía teléfono ni idea de cómo llegar a
Colombia. Fue a un cibercafé, se puso en contacto con amigos y descubrió
la mejor ruta. Se quedó en un motel esa noche y comenzó su viaje al día
siguiente. Cuando finalmente llegó a Bogotá, el día 13, una amiga que
había desertado antes la recibió y le explicó que el CMPP había
terminado el día anterior.

"Estaba decepcionada, desolada, deprimida y enfurecida", dijo.
Santiesteban ahora se queda en un apartamento de dos dormitorios con
otros seis cubanos esperando que el gobierno de Trump reinstale el CMPP.

Cuando se le pidió que comentara sobre estos cubanos en particular, la
Casa Blanca dijo en un correo electrónico: "La administración está
revisando todos los aspectos de la política de Estados Unidos-Cuba, no
tenemos más información que ofrecer en este momento". En una reunión
informativa de febrero, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean
Spicer, dijo que las políticas "están en medio de una revisión completa".

Legisladores cubanoamericanos como el representante Carlos Curbelo y el
senador Marco Rubio, ambos republicanos de la Florida, han expresado su
esperanza de que el gobierno de Trump reinstale el también conocido como
'programa de parole'.

"Si toma mucho tiempo o si la administración Trump no está de acuerdo en
hacer eso, entonces obviamente queremos que este grupo específico reciba
la mayor consideración posible dada su circunstancia única", dijo
Curbelo a NBC Latino.

Dijo también que todos los cubanoamericanos en el Congreso concuerdan en
que el programa debería ser restablecido. "Seguiremos comunicándoles que
si bien entendemos que la política más amplia ('pies secos, pies
mojados') tenía que cambiar, ese elemento en particular vale la pena
mantenerlo", dijo Curbelo, refiriéndose a la política que permitió a los
cubanos que llegaran a los Estados Unidos permanecer como residentes
permanentes legales y regresar a Cuba a los capturados en alta mar.

Invertir la política de Obama sobre el programa médico parece una
maniobra fácil para Trump, según William LeoGrande, profesor de
universitario coautor de Back Channel a Cuba: La historia oculta de las
negociaciones entre Washington y La Habana. "El problema es que si él
(Trump) reinicia el programa de 'parole', el Gobierno cubano puede
retroceder en su voluntad de cooperar (con EE.UU.) en la inmigración más
ampliamente".

LeoGrande piensa que es posible que el pequeño grupo de cubanos que se
hallaban en tránsito cuando la política cambió todavía podría ser
admitido, dado que el fiscal general tiene amplia autoridad discrecional
para otorgar libertad condicional a los estadounidenses que no tienen
una visa válida por razones humanitarias. "Estos parecen ser casos que
califican para eso, porque tomaron ciertas acciones en anticipación a lo
que Estados Unidos les había prometido, y luego los Estados Unidos
cambiaron el programa", dijo LeoGrande.

En los últimos años, el número de cubanos que solicitan el programa se
ha más que triplicado, según los números proporcionados por los
Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. En el año
fiscal 2014, se presentaron un total de 1 208 solicitudes y se aprobó un
76 por ciento. Pero para el año fiscal 2016 el número de solicitantes se
elevó a 3 907 y al 86 por ciento de ellos se les otorgó el 'parole'.

Hasta el 12 de enero, los solicitantes a quienes se les negó visas se
dirigieron a la frontera entre los Estados Unidos y México y entraron a
los Estados Unidos bajo la póliza de pie húmedo / pie seco. Pero Obama
también terminó la política, ahora, los solicitantes que se les niega
visas también están atrapados en una situación similar: no están
dispuestos a regresar a Cuba y no pueden permanecer en Colombia.

Hay cerca de 10 cubanos en Bogotá a quienes se le han negado visas
durante el último mes, según Yusnel Santos, quien también está en
Colombia y mantiene un registro de los cubanos en Colombia y Bolivia
esperando que sus solicitudes sean procesadas —algo que puede tomar
meses—. Según Santos, hay unos 500 cubanos en Colombia esperando visas y
unos 16 que no llegaron a tiempo para solicitar acogerse al programa.

Marisleidy Boza Varona, una dentista de Camagüey de 26 años, pensó en
desertar desde el principio. Cuando llegó a la ciudad de Guayana, en
Venezuela, y vio las condiciones que tendría que soportar, se le hizo
más imperioso el escapar.

"Sólo comíamos una vez al día porque no teníamos suficiente dinero", dijo.

A veces, tenía que "inventar" para alcanzar la cuota de pacientes que
debía ver por día. "La gente podría cancelar y yo tendría que llenar ese
espacio. Si no, sería un gran problema para mí", dijo.

El 9 de enero, una amiga le envió un mensaje de texto diciendo que
estuviera atenta porque sus superiores sospechaban que iba a escapar.
Comenzó a recibir llamadas del coordinador del programa. Fue entonces
cuando huyó y se escondió en casa de un amigo. El 13, decidió que era lo
suficientemente seguro emprender camino hacia Colombia, pero luego se
enteró de que Obama ya había terminado el programa.

"Yo estaba en estado de shock, todo se desplomó al suelo… Conozco a
personas que han regresado a Cuba y lo pierden todo, pierden su diploma
y te mandan a trabajar a las montañas como castigo", dijo.

"Todos tenemos fe en que el Gobierno de Estados Unidos se dará cuenta de
la situación en la que estamos", dijo Boza llorando.

Source: En tierra de nadie: Médicos cubanos varados en Colombia -
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/en-tierra-de-nadie-el-dia-dia-de-medicos-cubanos-varados-en-colombia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario