Desventuras de la agricultura cubana
Jueves, Noviembre 29, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El índice de la producción 
agropecuaria, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y 
parcelas, aumentó en un modesto 2,7% durante el período enero-septiembre 
de 2012 con respecto a igual lapso de 2011.  La agricultura no cañera 
creció en 7,9%, mientras la ganadería descendió en -2,8%, de acuerdo con 
información brindada por la Oficina Nacional de Estadísticas e 
Información (ONEI).
La producción de viandas fue superior en 5,2%, pero la de tubérculos y 
raíces decreció en -2,2%, fundamentalmente por descensos de la papa en 
-21,9% (con peores perspectivas para la cosecha del 2013)  y la yuca en 
-4,8%.  El plátano aporta el apoyo decisivo al crecimiento de las 
viandas con un aumento del 18,1%, lo que difícilmente se podrá sostener 
debido a los destrozos ocasionados por el huracán Sandy en las 
plantaciones de la zona oriental de la Isla a fines de octubre. La 
producción de hortalizas disminuyó en -0,7%, localizadas las bajas en 
-9,1% tomate, -11,3% cebolla, -15,7% ajo, asi como melón y col cuyo 
descensos  no se precisan en las estadísticas.  El maíz creció  18,9%, 
el frijol 5,9% y el arroz cascara húmedo 14,1%.  Los cítricos 
disminuyeron en -27.6%, aunque otros frutales subieron 23,2%, con 
crecimientos en todos los productos menos la piña.  En cuanto al tabaco, 
la cantidad de cujes fue de 29,9 millones, para un aumento del 12,5%.
El descenso de la ganadería en -2,8% se debió entre otros factores a la 
disminución de -5,9% en la entrega a sacrificio de ganado porcino, y 
aunque la producción de leche de vaca aumentó en un insignificante 0,3%, 
las entregas directas de leche a la población disminuyeron en -17,4% y a 
la industria en -9,7%, lo cual pudo haber estado determinado por el poco 
interés de los campesinos por entregar el producto a Acopio debido a los 
bajos precios pagados (2,53 pesos-CUP-  por litro de máxima calidad), 
asi como las dificultades de esa organización para recoger el alimento. 
  La producción de huevos acusó una  disminución de -0,4%, 
principalmente por la minoración de 4 unidades en los huevos promedios 
por gallina ponedora, de 186 a 182 unidades. Hubo ciertos incrementos en 
la entrega para sacrificio de ganado vacuno (2,0%), avícola (3,5%), 
caprino (4,5%), équido (4,3%), pero debido al relativo poco peso de 
estas producciones, no compensaron la caída en porcino (-5,9) y en 
cunícola (-8,4%).
Hay que subrayar que los crecimientos productivos ocurrieron -como es 
tradicional- en el sector privado, que aumentó significativamente sus 
producciones con excepción del tomate (-8,0%). En el sector estatal hubo 
solo subidas en frijol y plátano, mientras en las UBPC solo en  plátano, 
arroz, maíz y frijoles; y en las Cooperativas de Producción agropecuaria 
únicamente se elevaron plátano, tomate, arroz y frijoles.
En el período se confirma la consolidación del sector privado como el 
más productivo de la agricultura cubana. El 68,8% de las viandas, 66,9% 
de tubérculos y raíces, 66,6% de plátano, el 70,9% de las hortalizas 
totales, el 72,3% del arroz, el 85,1% del maíz, el 76,9% del frijol, el 
79,5% del tabaco, el 55,1% del cacao, el 51,1% del limón y el 78,0% de 
las demás frutas se produjeron por el sector privado, según las cifras 
aportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). 
En la ganadería, aportó 67,7% de vacas en ordeño, 66,9% de producción de 
leche, 60,1%  de  ovinos a sacrificio, 74,1% caprinos a sacrificio, 
63,2% de existencia de ganado vacuno, 58,5% de existencia de ganado 
porcino. Lamentablemente no se ofrecieron datos sobre la producción de 
café o miel de abeja, pero en esos rubros, como  lo obtenido en patios y 
parcelas, es abrumadora la participación del sector privado.
Llama la atención el pobre comportamiento de la agricultura en los 
primeros 9 meses del año, cuando la lluvia ha sido muy favorable y 
adicionalmente se han entregado 1 523 000 hectáreas de tierra en 
usufructo (alrededor del 23,0% de la superficie agrícola nacional) que 
estaban ociosas.  Los efectos negativos del huracán Sandy sobre el 
plátano, café, frutales y otros cultivos en provincias agrícolas tan 
importantes como Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo repercutirán en 
lo queda del año, e incluso en buena parte del 2013.
Las tierras privadas al cierre de diciembre del 2007 (CCS y propietarios 
diversos) eran  1,2 millones de hectáreas, para el 18,3% de la 
superficie agrícola entonces, según el Anuario Estadístico 2011. Esta 
cantidad de tierra sumada a la entregada en usufructo a partir de 2008, 
podría representar un porcentaje cercano al 40,0% actualmente. A esto 
debe agregarse que en materia de recursos, los privados están en una 
situación mucho peor que el sector estatal; o sea, aunque con menos 
tierra y recursos, además de atiborrados de prohibiciones y 
restricciones, el sector privado es el más productivo de  la agricultura 
cubana. Por ello carece de sentido lo establecido en el Decreto-Ley 300, 
recientemente adoptado, sobre la obligatoriedad de los usufructuarios de 
vincularse mediante contrato a Granjas Estales, Unidades Básicas de 
Producción Cooperativa (UBPC) o Cooperativas de Producción Agropecuaria 
(CPA), para adquirir insumos, recibir servicios y comercializar sus 
producciones. Una medida abusiva que pone a los agricultores más 
diligentes en manos de instituciones tradicionalmente caracterizadas por 
la ineficiencia  e ineptitud. El resultado será menos producción 
agropecuaria y comida para el pueblo, con mayor dependencia del exterior.
http://www.cubanet.org/articulos/desventuras-de-la-agricultura-cubana/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario