7 de julio de 2010

El precio de las cosas

El precio de las cosas
Lucas Garve, Fundación por la libertad de Expresión

LA HABANA, Cuba, julio (www.cubanet.org) - El vocablo cosa tiene origen
en el latino causa. La primera acepción del Diccionario de la Real
Academia, la define como "todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta". Luego el mataburro
agrega otras siete acepciones, entre más o menos cincuenta empleos del
vocablo entre locuciones y expresiones. Cosa, no hay dudas, es una
palabra multipropósito.

Vale la pena la anterior introducción porque "la cosa está dura", lo que
equivale a inaguantable. Eso fue lo que escuché decir a una mujer
entrada en años en el mercado, el otro día. Como era sábado, me levanté
temprano a buscar vegetales frescos, si se puede entender por frescos
los que llevan casi una semana en las tarimas. Compré diez cebollas
medianas, dos docenas de ajíes enanos, de los que llaman en Cuba ají
chay; cinco cabezas de ajo, un mazo de habichuelas, y la cuenta ascendió
a treinta y cinco pesos.

La señora mencionada se fijó en lo que tuve que pagar, y por aquello de
"cuando veas las bardas de tu vecino arder", exclamó:

-¡Treinta y cinco pesos y no llevas nada para comer! ¡La cosa está de
olinga!

Los precios de los productos alimentarios en Cuba, siguen aumentando.
Para paliar la escasez de carnes de cerdo y carnero, granos, arroz,
viandas y vegetales en los mercados capitalinos desde el primer
trimestre de este año, el Estado inauguró los fines de semanas, las
llamadas ferias agropecuarias. Instaladas en zonas céntricas, de la
capital, allí se venden frutas, vegetales, especies, arroz, viandas,
carnes de cerdo, carnero, y embutidos. Además, en algunas se consiguen
artículos de aseo doméstico como frazadas de piso, desinfectantes,
cubos, escobas, etc.

También se encuentran en las ferias puntos donde se venden comidas y
bebidas, las primeras cocinadas allí mismo, para llevar o comerlas en el
lugar. Cuatro personas se gastan cien pesos y más en cuatro almuerzos en
un dos por tres.

Se busca que la población tenga la oportunidad de comprar lo que
necesite, al menos para la semana. Cuando todo se complica es a la hora
de pagar. Porque los precios de las cosas están que arden, o de olinga,
citando a la señora.

La carne de cerdo cuesta 30 pesos la libra, y entre 20 y 25 los
derivados. Por cuatro chuletas de cerdo pagué setenta pesos. Salí de la
feria con 105 pesos menos en los bolsillos.
¿Cuánto hace falta para sobrevivir en Cuba? Lo mencionado no permite
enfermarse, a pesar de que se diga que en Cuba la atención médica es
gratuita, porque ¿cuánto cuestan las medicinas cuando aparecen? Usted,
querido lector, coincidirá conmigo en que el asunto está que arde,
incluso de apaga y vamos. La cosa adquiere un significado real y
concreto cuando la vivimos.

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/julio2010/07_C_6.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario