Eventos de 2009
El cambio en la titularidad del gobierno producido en 2006 -cuando Fidel 
Castro transfirió el control a su hermano Raúl- ha tenido un impacto muy 
limitado en la deficiente situación de los derechos humanos en Cuba. 
Cuba sigue siendo el único país de América Latina donde se reprimen casi 
todas las formas de disenso político. El gobierno continúa imponiendo el 
consenso político a través de procesos penales, detenciones breves y a 
largo plazo, hostigamiento, denegación de empleo y restricciones de viaje.
Raúl Castro ha mantenido plenamente activas las estructuras jurídicas e 
institucionales represivas de Cuba.  Si bien la ley cubana incluye 
declaraciones amplias que reconocen los derechos fundamentales, también 
concede a los funcionarios una extraordinaria discreción para penalizar 
a las personas que intentan ejercerlos. El artículo 62 de la 
Constitución prohíbe expresamente a los cubanos ejercer sus derechos 
básicos cuando son contrarios a los "fines del Estado socialista".
Presos políticos, detenciones arbitrarias y "peligrosidad"
Los cubanos que se atreven a criticar al gobierno son objeto de 
acusaciones penales extremadamente severas o imputaciones 
"predelictivas". Son sujetos a procedimientos sin garantías de debido 
proceso, como el derecho de defensa, y se les niega protección judicial 
debido a que los tribunales están "subordinados" al poder ejecutivo y 
legislativo.
La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional 
(CCDHRN), un respetado grupo local de derechos humanos, divulgó en 
agosto de 2009 una lista de 208 presos que, según informó, fueron 
encarcelados por razones políticas. La lista incluía a 12 disidentes 
pacíficos que fueron encarcelados en la primera mitad de 2009, y 25 
presos políticos condenados en 2008. De 75 periodistas, defensores de 
derechos humanos y activistas políticos que fueron sometidos a juicios 
sumarios y condenados como resultado de la ola represiva de 2003, 53 aún 
permanecían presos en noviembre de 2009.
El gobierno continuó aplicando detenciones arbitrarias para hostigar e 
intimidar a las personas que ejercen sus derechos fundamentales. Durante 
todo 2007, la CCDHRN documentó 325 detenciones arbitrarias por las 
fuerzas de seguridad; durante aproximadamente la primera mitad de 2009, 
denunció 532 detenciones arbitrarias. Las detenciones se emplean con 
frecuencia para impedir que las personas participen en encuentros o 
eventos que se consideran críticos del gobierno. Los agentes de 
seguridad a menudo no invocan cargo alguno que justifique las 
detenciones  -lo cual supone una clara violación de los derechos de 
debido proceso- pero advierten a los detenidos sobre la posibilidad de 
aplicar arrestos más prolongados si continúan participando en 
actividades que se consideran críticas del gobierno. En marzo de 2009, 
la defensora de derechos humanos Marta Díaz Rondón fue detenida en forma 
arbitraria cuando intentó visitar a Jorge Luís García Pérez, quien había 
iniciado una huelga de hambre para pedir el cese de los abusos contra 
presos políticos.
El gobierno de Raúl Castro se ha amparado progresivamente en una 
disposición sobre "estado peligroso" del Código Penal de Cuba que 
permite al estado encarcelar a las personas antes de que hayan cometido 
un delito, cuando existan sospechas de que pueden cometerlo en el 
futuro. Decenas de personas están encarceladas actualmente por 
actividades "peligrosas", como entregar copias de la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos, organizar manifestaciones pacíficas, 
escribir artículos informativos de contenido crítico e intentar 
organizar sindicatos independientes.
Cuba también ha acusado de "peligrosidad" a los cubanos que están 
desempleados o que trabajan en forma independiente sin autorización. La 
redacción de la norma considera al desempleo como una forma de "conducta 
antisocial" y, como tal, pasible de detención predelictiva. En enero de 
2009, como parte de una campaña denominada "Operación Victoria", varias 
decenas de personas -en su mayoría jóvenes- de Cuba Oriental fueron 
acusadas de "peligrosidad" por no tener empleo.
Libertad de expresión
El gobierno mantiene el monopolio de los medios de comunicación en la 
isla, y se asegura de este modo que la libertad de expresión sea 
prácticamente inexistente. A pesar de que un pequeño número de 
periodistas independientes logran escribir artículos para páginas Web 
del extranjero o mantienen blogs independientes, se ven obligados a 
publicar su trabajo por medios clandestinos -escriben desde computadoras 
en su hogar, guardan la información en dispositivos de memoria 
extraíbles y actualizan los artículos a través de conexiones ilegales de 
internet-. Los riesgos asociados con estas actividades son importantes. 
El acceso a la información también se encuentra sumamente restringido y, 
dado que el costo de una hora de internet equivale a un tercio del 
salario mensual en Cuba y se encuentra disponible exclusivamente en unos 
pocos centros administrados por el gobierno, sólo una pequeña fracción 
de cubanos tiene la posibilidad de leer artículos y blogs independientes.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas, en junio de 2009 
eran 22 los periodistas que cumplían penas de prisión en Cuba, entre 
ellos Albert Santiago Du Bouchet Hernández, quien habría sido condenado 
a tres años de prisión en un juicio sumario celebrado a puertas cerradas 
en mayo. Cuba ocupa el segundo lugar después de China en cuanto a la 
cantidad de periodistas encarcelados.
Defensores de derechos humanos
Al rehusarse a reconocer el monitoreo de los derechos humanos como una 
actividad legítima, el gobierno niega estatus legal a los grupos locales 
de derechos humanos. El gobierno también emplea el hostigamiento, las 
golpizas y el encarcelamiento para castigar a los defensores de derechos 
humanos que intentan documentar los abusos. En mayo de 2009, luego de 
que las autoridades le advirtieran varias veces que sería encarcelado si 
no abandonaba su trabajo, el activista de derechos humanos Juan Luís 
Rodríguez Desdín fue condenado en un juicio sumario celebrado a puertas 
cerradas a dos años de prisión por "desorden público".
Restricciones para viajar y separaciones familiares
El gobierno de Cuba prohíbe a sus ciudadanos tanto salir de Cuba como 
regresar al país sin obtener antes un permiso oficial, el cual suele ser 
denegado. Por ejemplo, a Juan Juan Almeida García se le ha denegado el 
derecho a salir de Cuba para recibir tratamiento médico por una 
enfermedad degenerativa poco común (para la cual no existe tratamiento 
en la isla) desde 2003. Almeida ha solicitado varias veces cada año 
-incluso en 2009- que se le permita salir de Cuba, pero todas sus 
solicitudes han sido denegadas sin explicación. Como resultado de no 
haber recibido tratamiento, su salud se ha deteriorado 
considerablemente. Viajar sin autorización puede dar lugar a un proceso 
penal.
El gobierno niega frecuentemente a los ciudadanos con autorización para 
viajar la posibilidad de llevar a sus hijos al extranjero, y de este 
modo mantiene a los niños como rehenes para garantizar el retorno de los 
padres. Dado el temor general a la separación forzosa de familiares, 
estas restricciones para viajar le proporcionan al gobierno cubano una 
poderosa herramienta para castigar a los desertores y silenciar a los 
críticos.
El gobierno también está adoptando fuertes medidas contra el 
desplazamiento de ciudadanos dentro de Cuba, mediante la aplicación más 
enérgica de la ley de 1997 conocida como Decreto 217. Este decreto, cuyo 
propósito es limitar la migración a La Habana, exige a los cubanos 
obtener autorización del gobierno para mudarse a la capital del país.
Condiciones carcelarias
Los presos están expuestos a condiciones de hacinamiento, falta de 
higiene e insalubridad, que propician la desnutrición y las 
enfermedades. Los presos políticos que critican al gobierno, se rehúsan 
a participar en la "reeducación" ideológica, emprenden huelgas de hambre 
o recurren a otras formas de protesta sufren sistemáticamente la 
imposición de un régimen de aislamiento, golpizas, restricción de 
visitas y denegación de atención médica. Los presos carecen de un 
mecanismo de denuncia efectivo para obtener reparación, lo cual permite 
que las autoridades penitenciarias gocen de absoluta impunidad. Cuba 
sigue siendo uno de los pocos países en el mundo que no permite el 
acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja a sus cárceles.
Pena de muerte
En 2008, el gobierno conmutó la pena de muerte a todos los prisioneros, 
excepto a tres personas acusadas de terrorismo. No obstante, las leyes 
cubanas continúan previendo la pena de muerte para un amplio espectro de 
delitos.
Actores internacionales clave
Hasta noviembre de 2009, el gobierno cubano aún no había ratificado los 
principales tratados internacionales de derechos humanos -el Pacto 
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto 
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)-, 
que suscribió en febrero de 2008. En mayo de 2009, Cuba fue reelegida 
para formar parte del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 
por tres años.
En junio, la Unión Europea revisó su "posición común" sobre Cuba, 
adoptada en 1996, que supedita la plena cooperación económica con Cuba a 
la transición del país hacia una democracia pluralista y el respeto de 
los derechos humanos. En su evaluación de 2009, la UE señaló su "grave 
preocupación por la falta de avances en la situación de los derechos 
humanos en Cuba" y optó por mantener la posición.
También en junio de 2009, la Organización de los Estados Americanos dejó 
sin efecto una resolución de 1962 que suspendía la participación de Cuba 
en el grupo. La OEA supeditó el reingreso de Cuba  como miembro pleno a 
la participación del país en un diálogo con el grupo y a su conformidad 
con los compromisos, los principios y las prácticas de la OEA. Luego de 
que se cancelara la suspensión, el gobierno cubano manifestó 
públicamente que no tenía interés en reincorporarse a la OEA. En 
noviembre de 2008, Cuba se convirtió en miembro pleno del Grupo de Río 
de países latinoamericanos y caribeños.
El embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, en vigor desde 
hace más de cuatro décadas, continúa imponiendo privaciones 
indiscriminadas al pueblo cubano, y no ha contribuido en absoluto a 
mejorar la situación de los derechos humanos en Cuba. En abril de 2009, 
el gobierno estadounidense eliminó todas las restricciones de viajes y 
envío de remesas por parte de cubano-estadounidenses hacia Cuba. 
Anteriormente, como resultado de una ley aprobada en 2004, el gobierno 
estadounidense sólo permitía a los cubano-estadounidenses visitar la 
isla una vez cada tres años, y había limitado la ayuda que podían enviar 
los cubanos a sus familiares a US$ 75 por mes. Propuestas presentadas 
ante el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 
febrero de 2009 restablecería el derecho a viajar a Cuba para todos los 
estadounidenses sin restricciones, pero los proyectos de ley aún no han 
sido votados.
Cuba | Human Rights Watch (20 January 2010)
http://www.hrw.org/es/world-report-2010/cuba-0
No hay comentarios:
Publicar un comentario