Mariachis en Cuba, artistas por cuenta propia
La música mexicana ya no está condenada a viejos programas de radio
Miércoles, marzo 29, 2017 |  Ernesto Aquino	
LA HABANA, Cuba.- La música y el arte de México y Cuba han sido siempre 
como cuerdas de una misma guitarra y gargantas de una sola voz. Y han 
sido inútiles los esfuerzos del régimen cubano por corromper la 
tradición musical de los cubanos.
"Somos un pueblo cansado de esconder sus sentimientos", dice Rafael 
Elías Bueno, un promotor musical independiente. "Puede que a veces no 
digamos lo que pensamos, pero ya es muy difícil ocultar lo que sentimos, 
y la música mexicana ya no es más esa música condenada a los viejos 
programas de radio".
"Hace 10 años comenzó un resurgir de la música mexicana que en estos 
momentos alcanza a personas de todas las edades y condiciones sociales", 
continúa el entrevistado para este reportaje.
José Javier Ceballos Saiz, el "Charro Lawteño", cantante solista 
independiente de 37 años y 20 de oficio, confirma lo expresado por 
Rafael Elías, y asegura que "la música mexicana interpretada por 
Mariachis y cantantes solistas tiene hoy mucha demanda en fiestas de 
quinceañeras, bodas, cumpleaños, asaltos festivos y serenatas".
"Sobre todo las Serenatas", enfatiza, "que se han vuelto a poner de 
moda. Muchos de mis contratos de trabajo son para ofrecer serenatas de 
amor, agradecimiento o reconciliación. Ha sido difícil reencontrarnos 
con nuestra esencia interior, pero la bondad, la solidaridad y el amor 
son las raíces de nuestra identidad humana, y la música mexicana tiene 
mucho de todo eso. Es muy sentida".
Sin embargo, para la política cultural del régimen cubano la promoción y 
difusión de la música mexicana no es una prioridad, y "está condenada a 
vagar por los rincones de algunos envejecidos programas de televisión, 
como un entretenimiento menesteroso", según opina el programador musical 
Elías Bueno, quien expresa: "Los espacios televisivos y radiales solo 
promocionan el reguetón y la música de charanga".
Un ejemplo de la falta de propósito del gobierno respecto a la música 
mexicana lo constituye la visita realizada a Cuba del grupo mariachi 
mexicano Los Camperos.
Según refiere José Ángel Bernal Ochoa, de 44 años, director del mariachi 
cubano Coloso Monterrey, "los Camperos son uno de los mariachis más 
famosos y aplaudidos del mundo. Yo considero que su visita a nuestro 
país constituyó un evento cultural trascendental; sin embargo, el 
Ministerio de Cultura les reservó una oscura presentación en Casa de las 
Américas, y el pueblo cubano ni siquiera se enteró".
Bernal Ochoa considera oportuno aclarar que "aunque es real que existe 
un incremento considerable de mariachis e intérpretes de música 
mexicana, lo cierto es que en el interior del país siempre han existido. 
De hecho, la mayoría de los artistas de la capital que cultivan este 
género musical proceden de las provincias orientales".
Los demonios nacionales
Las mismas dificultades que entorpecen y limitan los proyectos 
artísticos independientes (como todos los empeños individuales), afectan 
por igual a estos cultivadores de la música mexicana, quienes "no 
tenemos la posibilidad de ser audicionados, ni reconocidos 
profesionalmente porque no procedemos de escuelas de arte", nos dice 
Jorge Luis Pérez Mora (charro "El mil amores").
Pérez Mora, de 53 años y Jardinero de profesión, comenta: "Es una pena 
la falta de apoyo a nuestro trabajo, por parte de la política cultural 
del gobierno, porque muchos dirigentes municipales y administradores de 
centros recreativos estatales están interesados en nuestro proyecto 
musical".
"La Música mexicana no solo se renueva en el gusto popular de los que la 
consumen, es que las nuevas generaciones  de artistas jóvenes, 
incluyendo a los niños, se interesan cada vez más en ella", continúa "El 
mil amores".
Para el promotor musical Elías Bueno, "una muestra del creciente interés 
por la música tradicional mexicana entre los cubanos es la disposición 
de la gente a pagar por el servicio de estos artistas cifras que, para 
el cubano promedio constituye un gran sacrificio".
Describe Elías que "por una actuación de una hora y media a dos horas, 
un mariachi, que puede tener entre 7 y 9 músicos, cobra entre 150 y 170 
dólares. Y un solista, que actúa con acompañamiento musical grabado, 
unos 60 dólares. En realidad es poco, considerando los gastos personales 
que tiene que asumir el artista".
Tales son los "gastos de vestuario, instrumentos musicales, maquillaje, 
transportación, alimentos y accesorios típicos", según describieron los 
artistas entrevistados, quienes aseguran que "todo cuanto necesitamos 
para nuestro trabajo tenemos que mandarlo a traer desde el extranjero, y 
el costo, que depende de diversos factores, es de 150 dólares en adelante".
"Pero conservar el patrimonio cultural, más que un negocio, es un acto 
de amor", sentencia el "Charro Lawteño", para concluir con que "la 
herencia que hemos recibido y que tenemos el deber de entregar a los que 
vendrán después siempre se trata de rescates. Y en los rescates, no te 
puedes fijar en lo que pierdes, sino en lo que estás salvando".
Source: Mariachis en Cuba, artistas por cuenta propia CubanetCubanet - 
https://www.cubanet.org/mas-noticias/mariachis-en-cuba-artistas-por-cuenta-propia/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario