La economía castrista en 2014: ¿preparada para el neocastrismo?
[29-12-2014 08:31:58]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Descontados los efectos mediáticos del 
anuncio de las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba, el año 2014 
pasará a la historia reciente de la economía castrista como un nuevo 
ejercicio perdido, en el que ni la política económica en curso ni las 
decisiones que se van adoptando bajo el epígrafe de los Lineamientos, 
han servido para estimular la actividad económica.
A final de año, según diversas estimaciones, el PIB crecerá alrededor de 
un 1,3%, un punto menos de lo planificado, confirmando la clara 
desaceleración de la economía que se viene observando en los últimos 
años. Para colmo, los responsables de la planificación central estiman 
para el año 2015 un crecimiento del 4%, una cifra que tampoco se podrá 
alcanzar, sobre todo teniendo en cuenta que los últimos informes de 
CEPAL y de la OCDE sitúan a América Latina, y los emergentes, con cifras 
próximas al estancamiento en dicho año.
¿Qué ha sucedido en 2014 para que la economía acabe de forma tan deficiente?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en que el régimen no ha sido 
capaz de poner en funcionamiento los motores, tanto interno como externo.
A nivel interno, la incorporación de trabajadores al sector privado va 
más lenta de lo previsto y se ha frenado en torno a medio millón de 
personas, sobre un total de 5 millones de empleados en el conjunto de la 
economía. Los cuenta propistas apenas crean empleo, a pesar de la 
reforma introducida en la legislación laboral. Esta reducida capacidad 
de generación de puestos de trabajo en la economía privada, fruto de los 
bajos niveles de productividad de las actividades autorizadas, y la 
pesada carga financiera y fiscal del estado castrista, supone un freno 
al crecimiento económico y la capacidad de recaudación impositiva.
En concreto, las reformas en la agricultura siguen sin estimular la 
oferta de productos alimenticios en cantidad y calidad, en tanto que los 
problemas logístico y de distribución subsisten, y de las 181 
ocupaciones de servicios autorizadas, el resultado más destacado es que 
el estado se ha convertido en un gran alquilador de espacios sin 
competencia, dada la ausencia de derechos de propiedad. De modo que la 
extracción de rentas privadas se produce no sólo por la vía fiscal, sino 
a través de los gastos de la cuenta de explotación.
Los precios de los alimentos siguen manteniendo tensiones al alza, sobre 
todo los que se comercian libremente como consecuencia del limitado 
aumento de la oferta de productos, en tanto que la canasta subsidiada es 
cada vez más reducida, porque no se puede financiar con cargo a un 
presupuesto cada vez más limitado. Los experimentos parciales de 
comercialización no han dado los resultados previstos. Continúa 
existiendo una débil base de distribución comercial en la isla, 
prácticamente controlada por el estado, ineficiente e incapaz de dar 
respuesta a las exigencias de la actividad privada.
Los bajos niveles salariales nominales reducen la capacidad adquisitiva 
de productos, en tanto que el salario real se estanca, e incluso se 
reduce, como consecuencia de la contención del presupuesto. La actividad 
crediticia se encuentra condicionada por la escasa eficiencia de las 
entidades bancarias, bajo rígido control estatal, la ausencia de 
garantías en las operaciones al no existir un marco de derechos de 
propiedad, y las escasas opciones sobre las que se pueden realizar 
operaciones financieras.
Todo ello actúa como un lastre al crecimiento de las variables 
macroeconómicas internas, tanto la demanda de consumo como de inversión, 
que sigue siendo muy baja en términos relativos, representando un freno 
al crecimiento sostenible de la economía.
En el ámbito externo, la previsión del petróleo a poco más de 50 dólares 
el barril a corto plazo supone una amenaza para el régimen, que podría 
dejar de percibir la subvención procedente de Venezuela en los próximos 
meses, estimada en 12.000 millones de dólares. Cierto es que un precio 
más bajo del petróleo puede beneficiar a una economía dependiente de 
energía del exterior, pero la ausencia de esos fondos obligaría al 
régimen a acudir a los mercados mundiales, donde su capacidad de 
endeudamiento es ampliamente cuestionada. La venta que realiza el 
régimen en el exterior de los servicios profesionales sanitarios, 
educativos y de servicios sociales es poco rentable y se encuentra 
condicionada por las demandas existentes y la competencia internacional 
de otros países de nivel tecnológico superior. El turismo tampoco ha 
dado signos vitales, y vuelve a estancarse un año más, sin alcanzar la 
cifra planificada de tres millones de viajeros.
De igual modo, la apuesta por las inversiones extranjeras no ha dado los 
resultados buscados, tal vez porque acaba de empezar, y se tendría que 
dar tiempo al experimento. En todo caso, los bajos niveles de ahorro 
interno y la prohibición de los cubanos a recibir para sus pequeños 
negocios inversión extranjera, condicionarán el desarrollo de esta 
actividad, limitando a la "cartera de proyectos" del régimen y al 
conglomerado de empresas estatales controladas por la seguridad del 
estado y el ejército. Tan solo las remesas de los exiliados a sus 
familias en Cuba dan algún respiro al régimen, insuficiente para 
corregir el desequilibrio en las cuentas externas.
Además, la unificación monetaria sigue estancada, actuando ahora como un 
freno al mercado interno y al mejor funcionamiento de la economía real. 
Las distorsiones creadas por la existencia de las dos monedas tanto en 
las operaciones de los agentes económicos como en la información 
contable de las empresas y de la economía, reduce la credibilidad de la 
economía y distorsiona los procesos de adopción de decisiones. En el 
momento en que se integren las dos monedas, las consecuencias serán más 
negativas sobre el precario escenario exterior de la economía que sobre 
el interno, acostumbrado a pensar en las transacciones en términos de la 
ratio 1:24.
De todo lo expuesto, la respuesta a la pregunta inicial, si la economía 
castrista está preparada para el neocastrismo de inspiración Obama, la 
dejo a criterio del lector.
Feliz Navidad
Source: La economía castrista en 2014: ¿preparada para el neocastrismo? 
- Misceláneas de Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54a1036e3a682e0738d0d85d#.VKQTUCvF9HE
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario