El sueño de tener Internet en casa
ORLANDO PALMA, La Habana | Diciembre 27, 2014
En el portal de una casona comparten espacio una cafetería y un taller 
de reparaciones de teléfonos móviles. Ariel, que apenas tiene veinte 
años, ofrece a sus clientes desde el desbloqueo del terminal hasta la 
instalación de nuevas funciones. "El día en que yo pueda tener una 
conexión a Internet, daré un mejor servicio y de forma más rápida", 
asegura. Sin embargo, los funcionarios de la Empresa de 
Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) no acaban de ponerle fecha a ese 
momento.
En un largo reportaje publicado este sábado en el periódico Juventud 
Rebelde, directivos de Etecsa respondieron preguntas de usuarios sobre 
la ampliación de los servicios telefónicos y de datos. Paradójicamente, 
al foro debate sólo pudieron acceder quienes cuentan con conectividad a 
la web, ya fuera ofrecida desde una institución oficial o pagada a los 
altos precios de los locales de Internet o de los hoteles. No obstante, 
las preguntas apuntaron directo al meollo de la cuestión que se debate 
entre los cubanos. "¿Cuándo se podrá tener Internet en la casa?", 
indagaron los internautas, pero la respuesta fue una secuencia de 
galimatías y proyectos sin calendario ni compromiso claro.
Según el texto aparecido en la publicación oficial, la tendencia es a 
"mejorar la calidad de los servicios en las más de 230 salas ubicadas en 
sitios de terceros" que ofrecen acceso a la web. Mientras que la 
conexión desde celulares y hogares deberá esperar por "el despliegue de 
la inversión necesaria para brindar servicios con la calidad que se 
requiere y que su crecimiento pueda ser sostenible con el tiempo". 
Ninguno de los funcionarios entrevistados quiso ser más específico en 
cuanto a la fecha.
No obstante, Jorge Luis Legrá, director de Programas Estratégicos de 
Etecsa, al ser cuestionado sobre los problemas para la entrada y salida 
de datos dentro de la Isla, confesó que "desde el punto de vista técnico 
ya esta parte ha sido solucionada en gran medida con la puesta en 
operación del cable submarino Alba-1", instalado entre Cuba y Venezuela. 
Sin embargo, apuntó que aún se "requiere realizar inversiones en la red 
nacional de telecomunicaciones".
el artículo de Juventud Rebelde no alude a los recientes anuncios de 
Barack Obama de autorizar "el incremento de las conexiones"
Sorprende que el artículo de Juventud Rebelde no aluda a los recientes 
anuncios del presidente Barack Obama de autorizar "el incremento de las 
conexiones de telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba". De 
concretarse la medida, Etecsa se encontraría ante un gran dilema: 
extender la conectividad a Internet como un próspero negocio o ser 
desplazada por las ofertas que Verizon o AT&T podrían presentar para los 
viajeros norteamericanos que lleguen a la Isla.  Esas ofertas serían 
aprovechadas por los nacionales para acceder a la web con el servicio de 
roaming internacional o por otras vías.
En junio de 2013 se puso en funcionamiento la nueva plataforma de correo 
electrónico conocida como Nauta, pero tuvieron que transcurrir nueve 
meses para que esta estuviera accesible desde los teléfonos celulares. 
Aunque Etecsa ha anunciado como un éxito la creación de 460.000 cuentas 
en este servicio de email, lo cierto es que los indicadores están aún 
muy por debajo del promedio regional. Por otro lado, no todo es color de 
rosa en las 118 salas de navegación habilitadas a lo largo del país para 
el acceso a la web o a la mensajería.
Los mayores problemas que padecen estos locales incluyen desde la 
ausencia de mantenimiento tecnológico, que ha hecho disminuir el número 
de computadoras, hasta "la caída del sistema" que impide frecuentemente 
la conexión. Aires acondicionados que no funcionan, tarjetas con códigos 
de conexión que desaparecen de la red de ventas y el mal funcionamiento 
de los puertos para conexión de memorias USB se suman a las críticas de 
los usuarios. Si los números de clientes siguen creciendo en estos 
lugares no es tanto por la calidad del servicio, sino por la necesidad 
de acceder a Internet.
Mientras tanto, Etecsa pesca dividendos, mantiene sus altas tarifas y 
coloca en la línea del horizonte el momento de llevar Internet a los 
hogares cubanos. "Esto será así hasta que ellos quieran", vaticina 
Ariel, quien, mientras llega el ansiado día de navegar desde su taller 
para móviles, apela a las conexiones ilegales o a los paquetes de 
aplicaciones que circulan en el mercado subterráneo. La única telefónica 
cubana podría ganarlo pronto como cliente de datos o perderlo 
definitivamente.
Source: El sueño de tener Internet en casa - 
http://www.14ymedio.com/cienciaytecnologia/Internet-casa-cuba_0_1696030384.html
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario